Narrativas resilientes en estudiantes de educación superior

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56162/transdigital324

Palabras clave:

resiliencia, estudiantes universitarios, prácticas narrativas

Resumen

La presente investigación se centró en la recuperación de habilidades resilientes en estudiantes de psicología de la Universidad Autónoma de Nayarit, México (UAN) a través de un taller basado en la propuesta de Henderson y Milstein, y las prácticas narrativas de White y Epston. Se consideró que la resiliencia no es un rasgo individual, sino una construcción social que se desarrolla a través de la interacción con el entorno. Se utilizó una metodología cualitativa, con un diseño fenomenológico y alcance exploratorio. La muestra estuvo conformada por siete estudiantes de psicología de la UAN que participaron voluntariamente en un taller de cuatro sesiones. La recolección de información se realizó mediante un grupo de enfoque y las conversaciones fueron analizadas en profundidad. Los estudiantes identificaron y construyeron historias alternativas a la victimización o el fracaso. Se reconoció la importancia de figuras significativas en el desarrollo de la resiliencia, y la transmisión de valores y estrategias de afrontamiento. Las historias que los estudiantes construyeron sobre sí mismos tuvo un impacto significativo en la forma en que enfrentan las dificultades. El taller permitió a los estudiantes desarrollar habilidades resilientes al recuperar historias alternativas, identificar figuras significativas y comprender la importancia de las historias en la construcción de la resiliencia. Este trabajo evidencia que la resiliencia es un factor que se construye en lo social y no en lo interno e individual.

Citas

Becoña Iglesias, E. (2006). Resiliencia: definición, características y utilidad del concepto. Revista de Psicopatología y Psicología Clínica, 11(3), 125–146. https://doi.org/10.5944/rppc.vol.11.num.3.2006.4024

Bernal, L. (2016). Educar para la resiliencia [Tesis de pregrado, Universidad de la Laguna].

Betina Lacunza, A., & Contini de González, N. (2011). Las habilidades sociales en niños y adolescentes. Su importancia en la prevención de trastornos psicopatológicos. Revista Fundamentos en Humanidades, 12(23), 159-182.

Caldera, J., Aceves, B., & Reynoso, Ó. (2016). Resiliencia en estudiantes universitarios. Un estudio comparado entre carreras. Psicogente, 19(36), 227-239. http://doi.org/10.17081/psico.19.36.1294

Campos Aguilar, S. (2018). Resiliencia en la escuela: Un camino saludable. Apuntes de Ciencia & Sociedad, 8(1). https://doi.org/10.18259/acs.2018002

Carey, M., Walther, S., & Russell, S. (2010). Lo ausente pero implícito. Un mapa para apoyar el interrogatorio terapéutico. Procesos psicológicos y sociales. 6(3). 1-24.

Chase, S. E. (2015). Investigación narrativa. Multiplicidad de enfoques, perspectivas y voces. En N. K. Denzin & Y. S. Lincoln (Eds.), Manual de investigación cualitativa Vol IV. Métodos de recolección y análisis de datos (58-112). Gedisa.

Choque-Larrauri, R., & Chirinos-Cáceres, J. L. (2009). Eficacia del Programa de habilidades para la vida en adolescentes escolares de Huancavelica, Perú. Revista de Salud Pública, 11(2), 189-181.

Costa, L. del C., Perlo, C. L., & Lopez Romorini, M. V. (2017). Las conversaciones productivas como estrategia para generar relaciones colaborativas en contextos organizativos: El caso mutual. Revista Iberoamericana de psicología, 9(2), 72–84. https://reviberopsicologia.ibero.edu.co/article/view/rip.9206

Denborough, D. (2008). Collective Narrative Practice. Responding to individuals, groups, and communities who have experienced trauma. Dulwich Centre Publications.

Denzin, N. (2003). Foreword: narrative’s moment. En M. Andrews, S. Sclater, C. Squire & A. Treacher (Eds.), Lines of narrative (11-13). Routledge.

Echeburúa, E., De Corral, P., & Amor, P. J. (2005). La resistencia humana ante los traumas y el duelo. En W. Astrudillo, A. Casado de la Rocha & C. Mendinueta (Eds.), Alivio de las situaciones difíciles y del sufrimiento en la terminalidad (337-359). Sociedad Vasca de Ciudadanos Paliativos.

Echeburúa, E. (2004). Superar un trauma: el tratamiento de las víctimas de sucesos violentos. Pirámide.

Gamboa, S. (2005). Juego-Resiliencia, Resiliencia-Juego: Para trabajar con niños, adolescentes y futuros docentes. Bonum.

Gil, G. E. (2010a). La resiliencia: conceptos y modelos aplicables al entorno escolar. El Guiniguada, 19, 27-42.

Gil, G. E. (2010b). Los procesos holísticos de resiliencia en el desarrollo de identidades autorreferenciadas en lesbianas, gays y bisexuales [Tesis Doctoral Universidad de Las Palmas de Gran Canaria].

Gracia, E. (1997). El apoyo social en la intervención social y comunitaria. En E. Gracia (Ed.), El apoyo social en la intervención comunitaria (19-51). Paidós.

Grotberg, E. H. (1996, 24-28 de julio). The International Resilience Project: Findings from the Research and the Effectiveness of Interventions [Sesión de congreso] 54th Annual Convention of the International Council of Psychologists, Edmonton, Canadá.

Grotberg, E. H. (2006). La resiliencia en el mundo de hoy: Cómo superar las adversidades. Gedisa.

Henderson, N., & Milstein, M. M. (2005). Resiliencia escolar. Paidós.

Hernández-Sampieri, R., Fernández-Collado, C., & Baptista- Lucio, P. (2014). Metodología de la investigación (6ª ed). McGraw Hill.

Limonero, J. T, Tomás-Sábado, J., Fernández-Castro, J., Gómez- Romero, Mª. J., & Ardilla-Herrero, A. (2012). Estrategias de afrontamiento resilientes y regulación emocional: predictores de satisfacción con la vida. Psicología Conductual, 20(1), 183-196.

Luengo Rocha, C. (2008). Redes de apoyo y capacidad de resiliencia: su importancia en la recuperación de pacientes accidentados laborales. Revista electrónica de trabajo social. Universidad de Concepción. 7 (1-9).

Melillo, A., & Suarez, E. (comps.) (2008). Resiliencia: Descubriendo las propias fortalezas. Paidós.

Ncube, N. (2006) The Tree of Life Project: Using narrative ideas in work with vulnerable children in Southern Africa. International Journal of Narrative Therapy and Community Work, 1, (3-16).

Payne, M. (2002). Terapia narrativa. Una introducción para profesionales. Paidós.

Sánchez Arias, G. (2016). Programa de intervención terapéutica en resiliencia en una institución de educación superior. Revista de Psicología Universidad de Antioquia, 8(1), 49–64.

Tarragona, M. (2013). Psicología positiva y terapias constructivas: una propuesta integradora. Terapia Psicológica, 31(1), 115-125.

White, M. (2015). Práctica narrativa: la conversación continua. Pranas.

White, M. (2016). Mapas de la práctica narrativa. Pranas.

Narrativas resilientes en estudiantes de educación superior

Descargas

Autor de correspondencia

El autor de correspodencia se identifica con el siguiente símbolo: *

Publicado

12-05-2024

Cómo citar

Rábago de Ávila, M., Castillo Castañeda, G., & Pérez Sánchez, L. (2024). Narrativas resilientes en estudiantes de educación superior. Transdigital, 5(9), e324. https://doi.org/10.56162/transdigital324

Número

Sección

Informes de investigación

Categorías