Notas sobre una propuesta para el diagnóstico de violencia digital de género en las universidades

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56162/transdigital238

Palabras clave:

violencia digital de género, universidades mexicanas, cuestionario, violencia digital

Resumen

En el marco del proyecto de investigación Autocuidado Digital para combatir y erradicar la violencia digital de género entre mujeres universitarias, se construyó, como parte de la primera etapa de investigación, el instrumento de investigación que se presenta en este artículo. Por tanto, el objetivo fue dar a conocer cómo se construyó el cuestionario para compartirlo con la comunidad académica. En el primer apartado se muestra la revisión que se llevó a cabo con respecto a otras investigaciones que indagaron el tema. Estas revisiones permitieron ubicar categorías centrales de análisis y tomar decisiones sobre lo que era útil para la investigación propuesta. El apartado que continúa presenta la estructura del cuestionario, el cual comprende seis secciones: 1) presentación, 2) datos generales, 3) ciberviolencia, 4) repercusiones de la agresión, 5) acciones socioeducativas y alfabetización digital, y 6) nivel socioeconómico. En cada una de ellas se detalla la manera en que se construyó, las categorías y subcategorías de análisis que se indagaron, así como los indicadores utilizados, y los objetivos que se pretenden con cada sección.

Citas

Amnistía Internacional (2018). Toxic Twitter. Amnistía Internacional. https://www.amnesty.org/es/latest/research/2018/12/ rights-today-2018-violence-against-women-online/

Ananías- Soto, C., & Vergara, K. (2020). Chile y la violencia de género en Internet: Experiencias de mujeres cis, trans y no binaries. Proyecto Aurora- Amaranta Org. https://amarantaong.files.wordpress.com/2020/08/informe-proyecto-aurora.pdf

APC (2015). Technology-related violence against women. A briefing paper. Asociación para el Progreso de las Comunicaciones.

Colectiva Chidas el Linea (2021) Chidas en línea: Un estudio del impacto de la violencia digital contra las adolescentes en México. https://chidasenlinea.org/sin-violencia/informe-chidas-en-linea.pdf

Donoso- Vázquez, T. Las ciberviolencias de género, nuevas manifestaciones de la violencia machista. En T. Donoso-Vázquez & A. Rebollo Catalán (Coords.), Violencia de género en entornos virtuales (pp. 15-29). Octaedro.

García, P. (2017). Ciberviolencia de género. Crimipedia. Centro Criminal para el Estudio y Prevención de la Delincuencia. https://crimipedia.umh.es/topics/ciberviolencia-de-genero/

INEGI (2019). Módulo sobre ciberacoso. Principales resultados. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/mociba/2019/doc/mociba2019_resultados.pdf

INEGI. (2022). Módulo sobre ciberacoso. Encuesta Nacional de Disponibilidad y Uso de Tecnologías en los Hogares. INEGI. https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2022/mociba/MOCIBA2021.pdf

Jiménez Cortés, R., Caro, L. V., & Buzón-García, O. (2018). Tras la máscara,¿ quiénes agreden, quienes sufren? Diferencias de género en las ciberviolencias. T. Donoso-Vázquez & A. Rebollo Catalán (coords.), Violencia de género en entornos virtuales (pp. 71-83). Octaedro.

Lemus, M.C., Bárcenas, C., & Milán, A. (2023). Ciberviolencia en la Universidad Autónoma de Tamaulipas. Informe Técnico del diagnóstico cuantitativo. Laboratorio de Estudios Regionales de la Universidad Autónoma de Tamaulipas. https://fcav.uat.edu.mx/Ler/

Luchadoras. (2017). La violencia en línea contra las mujeres en México. Informe para la Relatora sobre Violencia contra las mujeres. Fundación Heinrich Böll México y El Caribe / Asociación para el Progreso de las Comunicaciones. https://luchadoras.mx/wp-content/uploads/2017/12/Informe_ViolenciaEnLineaMexico_InternetEsNuestra.pdf

ONU (2017). Reporte de la situación de América Latina sobre la violencia de género ejercida por medios electrónicos (pp. 1-58). https://adc.org.ar/wp-content/uploads/2019/06/Latin-American-Report-on-Online-Gender-Violence-final_v2.pdf

ONU Mujeres. (2020). Violencia contra mujeres y niñas en el espacio digital: Lo que es virtual también es real. ONU Mujeres. https://mexico.unwomen.org/sites/default/files/Field%20Office%20Mexico/Documentos/Publicaciones/2020/Diciembre%202020/FactSheet%20Violencia%20digital.pdf

Plan International. (2020). Free to be online? https://plan-international.org/uploads/2022/02/sotwgr2020-commsreport-en-2.pdf

Posetti J., Aboulez N., Bontcheva K., Harrison J., & Waisbord, S. (2021) Violencia en línea contra las mujeres periodistas. UNESCO. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000375136_spa

Retana Franco, B. E., & Sánchez Aragón, R. (2015). Acoso Cibernético: validación en México del ORI-82. Acta de investigación psicológica, 5(3), 2097-2111. https://www.redalyc.org/pdf/3589/358943649001.pdf

Romo-Tobón, R. J., Vázquez-Sánchez, V., Rojas-Solís, J. L., & Alvídre, S. (2020). Cyberbullying y Ciberviolencia de pareja en alumnado de una universidad privada mexicana. Propósitos y representaciones, 8(2). https://revistas.usil.edu.pe/index.php/pyr/article/view/303/967

UNESCO (2015). Agenda 2030 para el Desarrollo Sostenible. UNESCO.

Velasco Martínez, L., Mena Rodríguez, E., & Hurtado, J. C. (2018). Percepción de la ciberviolencia de género entre adolescentes e implicaciones educativas. En T. Donoso-Vázquez & A. Rebollo Catalán (coords.), Violencia de género en entornos virtuales (pp. 51-58). Octaedro.

Vila Baños, V., García Pérez, R. G., & Aneas, A. (2018). Predictores de la violencia de género en las redes sociales. En T. Donoso-Vázquez & A. Rebollo Catalán (coords.) Violencia de género en entornos virtuales (pp. 31-50). Octaedro.

Descargas

Autor de correspondencia

El autor de correspodencia se identifica con el siguiente símbolo: *

Publicado

01-07-2023

Cómo citar

Becerril Martínez, W., Lemus Pool, M. C., Cruz Sánchez, I., & Pedraza-Bucio, C. (2023). Notas sobre una propuesta para el diagnóstico de violencia digital de género en las universidades. Transdigital, 4(8), 1–31. https://doi.org/10.56162/transdigital238

Número

Sección

Número especial

Categorías