Matriz de Congruencia Metodológica como herramienta para gestionar el proceso investigativo

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56162/transdigital337

Palabras clave:

Matriz de Congruencia Metodológica, herramienta, gestión, proceso , proceso investigativo, educación superior

Resumen

La gestión efectiva de proyectos de investigación es esencial para el éxito y la generación de resultados significativos. Este artículo presenta la Matriz de Congruencia Metodológica (MCM) como una herramienta clave para investigadores y profesionales, proporcionando una guía práctica y estratégica que facilita la gestión de proyectos de investigación. El objetivo es proporcionar a investigadores y profesionales una guía práctica y estratégica para la gestión de proyectos de investigación, destacando el diseño metodológico como un pilar fundamental a través de la implementación de una matriz como herramienta que asegura la alineación coherente y efectiva de cada paso del proceso investigativo. Se utilizó un método documental para explorar el proceso metodológico en la investigación, revisando diversas fuentes. Tras la implementación de la MCM, se analizaron las percepciones de los estudiantes sobre su utilidad y aplicabilidad mediante estadística descriptiva. La MCM se mejoró continuamente con base en su aplicación en proyectos de investigación de estudiantes de licenciatura, maestría y doctorado. Los resultados muestran una alta aceptación y percepción positiva de la MCM en todos los niveles académicos, reflejando una evaluación favorable de esta herramienta metodológica. En conclusión, la MCM es una guía valiosa que asegura la coherencia y efectividad del proceso investigativo, mejorando la calidad y el éxito de los proyectos de investigación.

Citas

Aranda, T., & Araújo, E. G. (2009). Técnicas e instrumentos cualitativos de recogida de datos. Documento de trabajo. https://gc.scalahed.com/recursos/files/r161r/w25291w/Campoy_Tecnicas_e_instrum_cualita_recogidainformacion.pdf

Arias Gonzáles, J. L. (2021). Guía para elaborar el planteamiento del problema de una tesis: el método del hexágono. Revista Arbitrada: Orinoco, Pensamiento y Praxis, (13), 58-69. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7798562

Ariza, D. A. (2017). Efectividad de la gestión de los proyectos: una perspectiva constructivista. Obras y proyectos, (22), 75-85. https://www.scielo.cl/scielo.php?pid=S0718-28132017000200075&script=sci_arttext

Castillo-Allendes, A., & Fouillioux, C. (2021). Objetivos de intervención en voz: Una propuesta para su análisis y redacción. Revista de Investigación e Innovación en Ciencias de la Salud, 3(1), 125-139. https://riics.info/index.php/RCMC/article/view/56/84

Coronel-Carvajal, C. (2023). Los objetivos de la investigación. Revista Archivo Médico de Camagüey, 27. https://revistaamc.sld.cu/index.php/amc/article/view/9077/4534

Couto Corrêa, F. (2017). Gestión de datos de investigación. Editorial UOC.

Creswell, J. W., & Creswell, J. D. (2017). Research design: Qualitative, quantitative, and mixed methods approaches. SAGE Publications.

Espinoza Freire, E. E. (2018). El problema de investigación. Conrado, 14(64), 22-32. https://conrado.ucf.edu.cu/index.php/conrado/article/view/808/816

Hernández-Sampieri, R., & Mendoza, C. (2020). Metodología de la investigación: las rutas cuantitativa, cualitativa y mixta. McGraw-Hill.

Hernández-Sampieri, R., Fernández, C., & Baptista, P. (2014). Metodología de la Investigación (6ta. ed.). McGraw-Hill.

Méndez, I., Namihira, D., Moreno, L., & Sosa, C. (2001). El protocolo de investigación. Trillas.

Morales Salas, R. E. (2021). La divulgación de la ciencia en el siglo XXI. Emerging Trends in Education, 4(7). https://doi.org/10.19136/etie.a4n7.4457

Mousalli-Kayat, G. (2015). Métodos y diseños de investigación cuantitativa. Documento de trabajo. https://www.researchgate.net/profile/Gloria-Mousalli/publication/303895876_Metodos_y_Disenos_de_Investigacion_Cuantitativa/links/575b200a08ae414b8e4677f3/Metodos-y-Disenos-de-Investigacion-Cuantitativa.pdf

Northouse, P. G. (2021). Leadership: Theory and practice. SAGE Publications.

Patton, M. Q. (2002). Qualitative research & evaluation methods. SAGE.

Ramos Montiel, R. R., Cabrera Cabrera, G. E., Urgiles Urgiles, C. D., & Jara Centeno, F. E. (2018). Aspectos metodológicos de la investigación. Reciamuc, 2(3), 194-211. https://www.reciamuc.com/index.php/RECIAMUC/article/view/111

Robles Pastor, B. F. (2019). Población y muestra. Pueblo continente, 30(1), 245-247. http://journal.upao.edu.pe/PuebloContinente/article/view/1269

Tamayo, M. (2001). El proceso de la investigación científica. Editorial Limusa.

Vizcaíno Zúñiga, P. I., Cedeño Cedeño , R. J., & Maldonado Palacios , I. A. (2023). Metodología de la investigación científica: guía práctica. Ciencia Latina Revista Científica Multidisciplinar, 7(4), 9723-9762. https://doi.org/10.37811/cl_rcm.v7i4.7658

Walker, R. (1989). Métodos de investigación para el profesorado. Ediciones Morata.

Wallace, W. (2014). Gestión de proyectos. Documento de trabajo. Edinburhg Business School. Heriot-Watt University. https://ebs.online.hw.ac.uk/documents/course-tasters/spanish/pdf/pr-bk-taster.pdf

Yin, R. K. (2009). Case study research: Design and methods (Vol. 5). SAGE publications.

Zafra Galvis, O. (2006). Tipos de investigación. Revista Científica General José María Córdova, 4(4), 13-14. https://www.redalyc.org/pdf/4762/476259067004.pdf

"Matriz de Congruencia Metodológica como herramienta para gestionar el proceso investigativo"

Descargas

Autor de correspondencia

El autor de correspodencia se identifica con el siguiente símbolo: *

Publicado

21-06-2024

Cómo citar

Morales Salas, R. E. (2024). Matriz de Congruencia Metodológica como herramienta para gestionar el proceso investigativo. Transdigital, 5(9), e337. https://doi.org/10.56162/transdigital337

Número

Sección

Informes de investigación

Categorías