Violencia digital y afectiva en redes sociales
DOI:
https://doi.org/10.56162/transdigital374Palabras clave:
violencia digital, violencia afectiva, redes sociales, mensajería instantáneaResumen
En la actualidad, la conectividad supone muchas ventajas para interactuar sin importar el lugar donde nos encontremos. Sin embargo, las redes sociales se convirtieron en un espacio donde proliferan diferentes formas de violencia digital y afectiva. Por lo tanto, estas acciones fomentan el acoso en el ciberespacio y establecen nuevas interacciones dentro de las redes sociales que pueden ser manipuladoras o dañinas emocionalmente. Estas acciones se relacionan con la anonimidad y la inmediatez de la información dentro de redes sociales. Tomando esto en cuenta, se analizó la percepción y el grado de conocimiento que poseen internautas del sur de México, sobre la violencia digital y afectiva en redes sociales y mensajería instantánea. Para esto se utilizó un enfoque mixto, de tipo exploratorio-transversal, mediante cuatro dimensiones: conocimiento, riesgo, exposición a la amenaza y concientización sobre mecanismos legales. Se identificó que la mayor parte de los usuarios interactúan en Facebook y WhatsApp. Por otro lado, los términos más reconocidos fueron stalking, ciberbullyng, ghosting, gossip, stalking, ciberbullyng, frexting, gromming y catfish. Adicionalmente, más la mitad de los participantes mencionaron que estuvieron expuestos a estos tipos de violencia. Sin en embargo, se detectó que los usuarios tienen una incidencia regular sobre el marco jurídico mexicano que resguarda los derechos en los ambientes virtuales.
Citas
Bishop, J. (2013). The art of trolling law enforcement: a review and model for implementing ‘flame trolling’ legislation enacted in Great Britain (1981–2012). International Review of Law, Computers & Technology, 27(3), 301–318. https://doi.org/10.1080/13600869.2013.796706
Chesney, T., Coyne, I., Logan, B., & Madden, N. (2009). Griefing in virtual worlds: Causes, casualties and coping strategies. Information Systems Journal, 19(6), 525–548.
Drouin, M., Vogel, K. N., Surbey, A., & Stills, J. R. (2013). Let’s talk about sexting, baby: Computer-mediated sexual behaviors among young adults. Computers in Human Behavior, 29(5), A25–A30.
Foster, E. K. (2002). Research on Gossip: Taxonomy, Methods, and Future Directions. Review of General Psychology, 8(2), 78-99.
LGAMVLV. (2007). Ley General de Acceso de las Mujeres a una Vida Libre de Violencia, Art. 20 (México).
Mullen, P. E., Pathé, M., & Purcell, R. (2000). Stalkers and their victims. Cambridge University Press. https://doi.org/10.1017/CBO9781139106863
ONU. (2005). Hacia las sociedades del conocimiento: informe mundial de la UNESCO. Red de Desarrollo Social de América Latina y el Caribe. https://bit.ly/3yHTVCP
Patchin, J. W., & Hinduja, S. (Eds.). (2012). Cyberbullying prevention and response: Expert perspectives. Routledge/Taylor & Francis Group.
Autor de correspondencia
El autor de correspodencia se identifica con el siguiente símbolo: *Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2024 Carmen Carolina Ortega Hernández, Norma Esther López Maldonado, Teresa del Carmen Cabrera Gómez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los artículos en Transdigital están licenciados bajo Creative Commons Attribution 4.0 International License Los autores poseen los derechos de autor y conservan los derechos de publicación sin restricciones.