Factores que influyen en el abandono escolar en la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz, México

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56162/transdigital347

Palabras clave:

abandono escolar, estrategias, eficiencia terminal, factores de deserción, factores académicos

Resumen

En México, la educación superior es la etapa más importante de desarrollo profesional. La efectividad educativa se mide por la eficiencia terminal de los estudiantes. Este trabajo identificó los factores personales, académicos, sociales y de salud que afectan el desempeño escolar concluyendo con el abandono escolar. Se realizó una encuesta con 46 reactivos que abordó los factores anteriormente mencionados. Asimismo, se aplicó la encuesta a 375 estudiantes, hombres y mujeres mayores de edad inscritos, pertenecientes a alguno de los 16 programas educativos del cuatrimestre septiembre-diciembre 2022. Se empleó una muestra aleatoria. Los resultados académicos señalaron un alto índice de reprobación, pues más del 50% de las materias fueron reprobadas. Se concluyó que la deserción por reprobación es el factor principal. Por otro lado, el factor salud y socioeconómico influyen en el bajo rendimiento escolar propiciando la deserción académica.

Citas

Aguilar-Barojas, S., (2005). Fórmulas para el cálculo de la muestra en investigaciones de salud. Salud en Tabasco, 11(1-2), 333-338.

Alarcón Eugenio, E. J., & Flores Fuertes, E. D. (2020) Factores que inciden en la eficiencia terminal en estudiantes de pregrado [Tesis de ingeniería, Universidad Técnica del Norte]. https://repositorio.utn.edu.ec/handle/123456789/10389

Amaya-Amaya, A., Huerta-Castro, F., & Flores-Rodríguez, C. O. (2020). Big Data, una estratégica para evitar la deserción escolar en las IES. Revista Iberoamericana de Educación Superior, 11(31), 166–178. https://doi.org/10.22201/iisue.20072872e.2020.31.712

Cajigal Molina, E., Arias Gómez, L., & Farfán Heredia, E. (2022). Resiliencia y deserción escolar. Un estudio para plantear estrategias desde la tutoría en la educación superior. Revista de Investigación Educativa, 34. https://doi.org/10.25009/cpue.v0i34.2794

Campo-Arias, A., Oviedo, H. C., & Herazo, E. (2014). Escala de Estrés Percibido-10: desempeño psicométrico en estudiantes de medicina de Bucaramanga, Colombia. Revista de la Facultad de Medicina, 62(3), 407-413.

Castro Sancho, C. (2022). Eficiencia terminal, rezago y abandono en la cohorte del 2010 de estudiantes de Odontología de la Universidad de Costa Rica. Revista Ciencia y Salud Integrando Conocimientos, 5(6), 75–84. https://doi.org/10.34192/cienciaysalud.v5i6.381

CONAPO. (2020). La composición de las familias y hogares mexicanos se ha transformado en décadas recientes como resultados de cambios demográficos y sociales. Página web oficial del Consejo Nacional de Población. https://www.gob.mx/conapo/articulos/la-composicion-de-las-familias-y-hogares-mexicanos-se-ha-transformado-en-las-recientes-decadas-como-resultado-de-cambios-demograficos?idiom=es

Cruz Cruz, E., & Anton Guzmán, T. E. (2019). Diseño de instrumento para el control de la eficiencia terminal en el proceso estratégico académico. Caso Instituto Tecnológico del Valle de Etla, en Oaxaca. Revista Electrónica Sobre Tecnología, Educación y Sociedad, 6(11). https://www.ctes.org.mx/index.php/ctes/article/view/683

Desier, M. P. (2019) Estrategias de auterrulación del aprendizaje y rendimiento académico en escenarios educativos mediados por tecnologías de la información y la comunicación [Trabajo de especialización, Universidad Nacional de la Plata].

Díaz López, C., & Pinto Loría, M. (2017). Vulnerabilidad educativa: Un estudio desde el paradigma socio crítico. Praxis educativa, 21(1), 46-54. http://dx.doi.org/10.19137/praxiseducativa-2017-210105

SEP. (2022). Estadística Educativa Veracruz Ignacio de la Llave, Ciclo escolar 2021-2022. Secretaría de Educación Pública. https://planeacion.sep.gob.mx/Doc/estadistica_e_indicadores/estadistica_e_indicadores_entidad_federativa/estadistica_e_indicadores_educativos_30VER.pdf

Segoviano Hernández, J., & Garza Páez, A. G. P. (2015). Factores personales, familiares, escolares, culturales y sociales correlacionados con el rendimiento académico: estudio de alumnos de la licenciatura en administración de la UANL. [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma de Nuevo León]. http://eprints.uanl.mx/13417/

INEGI. (2020 a). Cuéntame de México. Página web oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://cuentame.inegi.org.mx/

INEGI. (2020 b). Encuesta Nacional de Ingresos y Gastos de los Hogares (ENIGH). 2020 Nueva serie. Página web oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/enigh/nc/2020/

López Suárez, A., Albíter Rodríguez, A., & Ramírez Revueltas, L. (2008). Eficiencia terminal en la educación superior, la necesidad de un nuevo paradigma. Revista de la Educación Superior, 37(2)146, 135-151. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/revista/Revista146_S5A1ES.pdf

Luna Pérez, M. G., Manchado Durán, M. T., & Colunga Santos, S. (2015). Análisis histórico del proceso de acción tutorial en el ámbito educativo. Transformación, 11(1), 103-112.

Maceo Palacio, O., Maceo Palacio, A., Varón Blanco, Y. O., Maceo Palacio, M., & Peralta Roblejo, Y. (2013), Estrés académico: causas y consecuencias. Revista médica MULTI MED, 17(2). https://revmultimed.sld.cu/index.php/mtm/article/view/302

Márquez Velázquez, M., Ponce Ceballos, S., & Alcántar Enríquez, V. M. (2012). Propuesta metodológica para la identificación de los factores del rendimiento escolar en estudiantes de educación superior. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 3(5). http://www.ride.org.mx/index.php/RIDE/article/view/61/251

Matos-Fernández, L. (2009). Adaptación de dos cuestionarios de motivación: Autorregulación del Aprendizaje y Clima de Aprendizaje. Persona, 12(012), 167-185. https://doi.org/10.26439/persona2009.n012.282

Noroña Salcedo, D. R., Mosquera Hernández, V. C., & Laica Hernández, V. G. (2022). Análisis del consumo de drogas en estudiantes universitarios en Quito (Ecuador). Revista de Investigación en Psicología, 25(1). http://dx.doi.org/10.15381/rinvp.v25i1.21069

Núñez Naranjo, A. F. (2020). Deserción y retención: retos en la educación superior. Revista Científica de Retos de la Ciencia, 4(9). https://doi.org/10.53877/rc.4.9.20200701.02

Orozco Rodríguez, C. M. (2022). Factores que influyen en el abandono escolar de la licenciatura en matemáticas de la universidad de Guadalajara. Revista Mexicana de Investigación Educativa, 27(92).

Otzen, T., & Manterola, C. (2017). Técnicas de muestreo sobre una población a estudio. International Journal of Morphology, 35(1), 227-232.

Pereira Santana, A. E., & Vidal Cortez, M. (2020). Deserción estudiantil en la educación superior: reflexiones sobre la gestión enfocada en la retención o la permanencia. Revista Educación, 45(1). https://doi.org/10.15517/revedu.v45i1.40602

Rabuco Hidalgo, A. (2022). Factores asociados a la prevención del abandono escolar: una mirada desde la implementación del programa Tutorías Pedagógicas. Revista Sophia Austral, 28. https://doi.org/10.22352/SAUSTRAL20222808

Ramírez Torres, S., & Castillo Flórez, N. S. (2021). Alertas tempranas del riesgo de abandono escolar: Una estrategia para la permanencia y el éxito estudiantil monitoreado desde las TIC en la Universidad del Valle [Ponencia]. Congreso Virtual Latinoamericano sobre el abandono en la educación superior CLABES X.

Rodríguez Pérez, I. (2017). La calidad de la educación superior y la reestructuración del programa de tutoría. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 8(15), 135-154. https://doi.org/10.23913/ride.v8i15.294

Rodríguez Pérez, I., Pérez Ramírez, R., & José Martín, F. A. (2021). Estrategias para mejor la calidad educativa con base en el análisis de la trayectoria académica en el área de ingeniería. RIDE Revista Iberoamericana para la Investigación y el Desarrollo Educativo, 11(22). https://doi.org/10.23913/ride.v11i22.858

Rodríguez Rodríguez, D., & Guzmán Rosquete, R. (2019). Rendimiento académico y factores sociofamiliares de riesgo. Variables personales que moderan su influencia. Perfiles educativos, 41(164), pp. 118-134. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2019.164.58925

Romo López, A. (2011). La tutoría: Una estrategia innovadora en el marco de los programas de atención a estudiantes. Editorial ANUIES. http://publicaciones.anuies.mx/pdfs/libros/Libro225.pdf

Terraza Beleño, W. (2019). Estrategias de retención estudiantil en educación superior y su relación con la deserción. Revista electrónica en educación y pedagogía, 3(4), 39-56. https://doi.org/10.15658/rev.electron.educ.pedagog19.03030403

Ulloa Arellano, M. (2017). Análisis sobre la deserción de alumnos: Abocado a su retención en una universidad privada. Editorial Digital UNID. https://books.google.es/books?id=WhYwDwAAQBAJ&printsec=frontcover&hl=es#v=onepage&q&f=false/

Vázquez Narváez, Y., & González Medina, M. A. (2017). Factores asociados a la permanencia de estudiantes universitarios: caso UAMM-UAT. Revista de la Educación Superior, 46(184) 117-138. https://doi.org/10.1016/j.resu.2017.11.003

Vázquez Valls, R., Ramos Herrera, M., & Maravilla Barajas, G. (2009). Consumo de drogas y aprovechamiento escolar. La convivencia y sus problemas; microculturas juveniles en la escuela [Sesión de congreso]. X Congreso Nacional de Investigación Educativa. Veracruz, México. https://docplayer.es/3582816-Consumo-de-droga-s-y-aprovechamiento-escolar-la-convivencia-y-sus-problemas-microculturas-juveniles-en-la-escuela.html

Descargas

Autor de correspondencia

El autor de correspodencia se identifica con el siguiente símbolo: *

Publicado

15-11-2024

Cómo citar

Katt Morales, L. A., Xicoténcatl-Ramírez, G., & Ibarra-Corona, M. A. (2024). Factores que influyen en el abandono escolar en la Universidad Tecnológica del Sureste de Veracruz, México. Transdigital, 5(10), e347. https://doi.org/10.56162/transdigital347

Número

Sección

Informes de investigación

Categorías