Inclusión académica en la Universidad Veracruzana, México: análisis exploratorio dentro de la Facultad de Pedagogía

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56162/transdigital345

Palabras clave:

inclusión académica, educación superior, percepciones académicas, práctica docente, inclusión institucional

Resumen

La inclusión académica garantiza la equidad y la participación de todos los individuos. La Facultad de Pedagogía de la Universidad Veracruzana, México, forma profesionales en promoción y educación inclusiva. Este estudio examinó las dinámicas de los académicos de la facultad por medio de un enfoque cuantitativo para explorar percepciones, experiencias, y políticas institucionales relacionadas con la inclusión. Para recolectar información se creó un cuestionario de 32 preguntas. Se abordaron cinco áreas: eliminar barreras al aprendizaje, promover la participación de todos, desarrollar capacidades específicas, trabajo cooperativo con los estudiantes, y Diseño Universal para el Aprendizaje. Se aplicó el cuestionario a 19 profesores para obtener datos significativos sobre la inclusión en la facultad. Se analizaron los factores individuales e institucionales que influyen en la inclusión académica. Además, se examinaron las barreras físicas, sociales y culturales que afectan la inclusión y se destacó la importancia de políticas inclusivas, formación del profesorado y diseño curricular flexible para promover un entorno educativo equitativo y accesible.

Citas

Ainscow, M. (2005). El próximo gran reto: la mejora de la escuela inclusiva [Presentación de apertura]. Congreso sobre Efectividad y Mejora Escolar, Barcelona, España.

https://formacion.intef.es/tutorizados_2013_2019/pluginfile.php/110250/mod_imscp/content/2/mejora_escuela_inclusiva.pdf

Bandura, A. (1977). Self-efficacy: Toward a unifying theory of behavioral change. Psychological Review, 84(2), 191–215. https://doi.org/10.1037/0033-295X.84.2.191

Booth, T. (2011). The name of the rose: Inclusive values into action in teacher education. Prospects 41, 303–318.

Bronfenbrenner, U. (1981). The ecology of human development: Experiments by nature and design. Harvard University Press.

Cascaes da Silva, F., Gonçalves, E., Valdivia Arancibia, B. A., Graziele Bento, G., da Silva Castro, T. L., Soleman Hernandez, S. S., & da Silva, R. (2015). Estimadores de consistencia interna en las investigaciones en salud: el uso del coeficiente alfa. Revista Peruana de Medicina Experimental y Salud Pública, 32(1), 129-138.

CAST (2018). Universal Design for Learning Guidelines version 2.0. Wakefield, MA.

Hall, E. (2005). The entangled geographies of social exclusion/inclusion for people with learning disabilities. Health & place, 11(2), 107-115.

Johnson, D. W., & Johnson, R. T. (1989). Cooperation and competition: Theory and research. Interaction Book Company.

Lévy Manquin, J. P., Varela Mallou, J., & Abad González, J. (Coords.) (2003). Análisis multivariable para las ciencias sociales. Pearson Educación.

Nieto, A. (2000). Las grafías alternativas pianísticas: defensa para su inclusión en el conservatorio. Música y educación: Revista trimestral de pedagogía musical, 13(44), 97-108.

Sen, A. (1999). Desarrollo y libertad. Planeta.

Descargas

Autor de correspondencia

El autor de correspodencia se identifica con el siguiente símbolo: *

Publicado

17-07-2024

Cómo citar

Rodríguez Pena, R. I., & Aguirre Orozco, U. G. (2024). Inclusión académica en la Universidad Veracruzana, México: análisis exploratorio dentro de la Facultad de Pedagogía. Transdigital, 5(10), e345. https://doi.org/10.56162/transdigital345

Número

Sección

Informes de investigación

Categorías