Estrategias de lectura en formato digital vs. físico
Un estudio cualitativo con estudiantes de pedagogía en México
DOI:
https://doi.org/10.56162/transdigital432Palabras clave:
lectura digital, estrategias de lectura, soportes de lectura físico y digital, aprendizaje y lectura, brecha digitalResumen
Esta investigación analizó el uso de los soportes digitales por parte de estudiantes universitarios de la Universidad Pedagógica Nacional unidad 271 de Tabasco, México. Se identificó cómo los alumnos adaptan sus estrategias de lectura para llevar a cabo sus actividades académicas y el impacto que se genera en el aprendizaje de los estudiantes. El objetivo fue analizar cuáles son las estrategias de lectura que emplean los estudiantes en soporte digital y el impacto en sus procesos de aprendizaje. Se adoptó un enfoque cualitativo-descriptivo. La muestra se definió por medio de una encuesta inicial, para después recopilar información con entrevistas en profundidad. Los datos se analizaron mediante categorías de estudio. El análisis evidenció una brecha entre el uso cotidiano de dispositivos y las competencias lectoras digitales efectivas. Los hallazgos coincidieron con estudios que destacaron la necesidad de adaptar estrategias a entornos digitales, pues es esencial para integrar espacios de formación en competencias digitales y lectoras críticas dentro del currículo universitario.
Citas
Bisquerra Alzina, R. (2004). Metodología de la investigación educativa. La muralla.
Coll Salvador, C. (1988). Significado y sentido en el aprendizaje escolar: Reflexiones en torno al concepto de aprendizaje significativo. Journal for the Study of Education and Development, (41), 131-142.
Delgado Herrera, P., Salmerón González, L., & Vargas Pecino, C. (2019). La lectura digital, en desventaja. Mente y cerebro, 99, 26-33.
Elche Larrañaga, M., Yubero Jiménez, S., & Larrañaga Rubio, E. (2021). Lectura en soportes impreso y digital: un estudio con jóvenes universitarios en España. Íkala, Revista de Lenguaje y Cultura, 26(2), 269-281.
Fuentes, A. A., Jiménez, V., & Alvarado, J. M. (2020). Comprensión lectora digital vs. Tradicional según familiaridad con las TIC. European Journal of Child Development, Education and Psychopathology, 8(1), 57–64. https://doi.org/10.30552/ejpad.v8i1.131
González, B. L., Rizo, M. L., & Gutiérrez, L. A. (2021). Lectura y escritura como prácticas onlife: un estudio etnográfico digital entre universitarios. Ciencia y Educación, 5(3), 39-59. https://doi.org/10.22206/cyed.2021.v5i3.pp39-59
Goodwin, A., Choo, S-J, Reynolds, D., Brady, K., & Salas, J. (2020). Digital versus paper Reading processes and link to comprehension for middle school students. American Educational Research Journal, 57(4), 1837-1867.
Gutierrez-Braojo, C., & Salmerón Pérez, H. (2012). Estrategias de comprensión lectora: Enseñanza y evaluación en educación primaria. Profesorado. Revista de currículum y formación del profesorado, 16(1), 183-202. https://www.ugr.es/~recfpro/rev161ART11.pdf
Iglesias Soto, G. (2008). Estrategias para la enseñanza de la comprensión lectora. Contextos, estudios de humanidades y ciencias sociales, 20, 175-188. http://revistas.umce.cl/index.php/contextos/article/view/452/446
INEGI. (2024). Módulo sobre Lectura (MOLEC). Página web oficial del Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/molec/
Kriscautsky, M. (2011). Prácticas de lectura y escritura en entornos digitales: la pertinencia de incluirlas desde la alfabetización inicial. En D. Goldin, M. Krisscautzky, & F. Perelman (Coords.), Las Tic en la escuela, nuevas herramientas para viejos y nuevos problemas (pp. 243-268). Océano.
Ormrod, J. E. (2005). Aprendizaje humano. Pearson Educación.
Santos Díaz, I. C., Romero Oliva, M. F., Heredia Ponce, H., & Trigo Ibáñez, E. (2024). Perfiles lectores adolescentes: lectura en papel versus digital. Revista Electrónica de Investigación Educativa, 26. https://doi.org/10.24320/redie.2024.26.e02.4990
Solé, I. (1992). Estrategias de lectura. Editorial Grao.
Suárez-Álvarez, J., Fernández-Alonso, R., García-Crespo, F. J., & Muñiz, J. (2022). El uso de las nuevas tecnologías en las evaluaciones educativas: La lectura en un mundo digital. Papeles del Psicólogo, 43(1), 36-47. https://dx.doi.org/10.23923/pap.psicol.2986
Torres Rodríguez, D. I., & Pineda Godoy, E. (2023). Implicaciones de la lectura digital en el aprendizaje. LATAM: Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(1), 2075–2088. https://doi.org/10.56712/latam.v4i1.398
Villaseñor Ponce, M. (2024). Manual para aprender a aprender de manera estrategia y significativa. Universidad Nacional Autónoma de México.

Autor de correspondencia
El autor de correspodencia se identifica con el siguiente símbolo: *Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2025 Marcial Vidal Cruz

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los artículos en Transdigital están licenciados bajo Creative Commons Attribution 4.0 International License Los autores poseen los derechos de autor y conservan los derechos de publicación sin restricciones.