Experiencias tecnopedagógicas en la gestión de cursos en línea durante la COVID-19
DOI:
https://doi.org/10.56162/transdigital41Palabras clave:
Gestión tecnopedagógica, cursos en línea, competencias digitales, experiencias tecnopedagógicasResumen
Ante las circunstancias de aislamiento social por la pandemia de la COVID-19, los cursos en línea han sido considerados como una oportunidad para atender los procesos de enseñanza y aprendizaje. El manejo de la tecnología digital resulta insuficiente, pues es menester movilizar concepciones pedagógicas y didácticas en estas acciones formativas. Para atender esta necesidad, se implementó un Taller Abierto, Gratuito y en Línea denominado Gestión Tecnopedagógica de Cursos en Línea (GTCL), dirigido a docentes y estudiantes en el ámbito de la educación. El objetivo de este artículo es describir el diagnóstico, las necesidades, expectativas y procesos de transición de los participantes a través de sus experiencias en este taller. La investigación fue cualitativa e interactiva A través de una etnografía virtual se abordaron las fases de desarrollo y aplicación del taller. En esta segunda fase, la pregunta de investigación fue ¿cómo han sido las experiencias tecnopedagógicas de los participantes? Los resultados muestran una visión pedagógica pasiva y prescriptiva frente a una necesidad metodológica de los participantes para gestionar sus cursos en línea relativa a la adquisición de conocimientos tecnopedagógicos auténticos, una construcción social y conectivista para aprender y aplicar lo aprendido y la construcción de un perfil propio como docente tecnopedagógico o webcente
Citas
Álvarez, G., y Difabio, H. (2018). Retroalimentación docente y aprendizaje en talleres virtuales de escritura de tesis. Apertura: Revista de Innovación Educativa, 10 (1), pp. 8-23. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/996
Belk, R., y Kozinetz, R. (2017). Videography and netnography. In Formative Research in Social Marketing (pp. 265-279). Springer.
Caballero, A., y Mercado, O. (2018). Affordance y Diseño. Ciudad de México: Universidad Autónoma Metropolitana. División Ciencias de la Comunicación y Diseño. http://www.casadelibrosabiertos.uam.mx/contenido/contenido/Libroelectronico/Affordance-diseno.pdf
Camacho, P., y Alias, A. (2019). Innovación docente: Nuevos escenarios de aprendizaje. En Vega, J., Guerrero, M., Guerrero, L., Alias A., Camacho, P. (coords.), Estrategias de enseñanza innovadoras para nuevos escenarios de aprendizaje (pp.235-242). Editorial DYKINSON.
Castellaro, M. y Peralta, N. (2019). Pensar el conocimiento escolar desde el socioconstructivismo: interacción, construcción y contexto. Perfiles Educativos, (42)168, 140-156. https://doi.org/10.22201/iisue.24486167e.2020.168.59439
Delgado, G. (2020). Igualdad Educativa y Postpandemia. En IISUE (Ed.) Educación y pandemia. Una visión académica (pp.183-194). UNAM.
Díez, Ó. (2010). Formación tecnopedagógica: DIY para tecnófobos. Apertura: Revista de Innovación Educativa, 2(2), 108-212. http://www.udgvirtual.udg.mx/apertura/index.php/apertura/article/view/145
Garduño, E. (2020). Propuestas tecnopedagógicas para el Webcente Universitario. Newton.
Garduño, E. (2017). Idea: transformaciones de un modelo para la gestión tecnopedagógica. Revista Panamericana de pedagogía. saberes y quehaceres del pedagogo, (24),91-114 https://revistas.up.edu.mx/RPP/article/view/1701
Hernández, P., y Silva, B. (2018). Experiencia de innovación y colaboración docente para la modalidad online en la UAM. En Sánchez, M., y Escamilla, J. (coords.), Perspectivas de la Innovación Educativa en Universidades de México: Experiencias y reflexiones de la RIE 360. Imagia.
Huang, R., Spector, J., y Yang, J. (2019). Educational Technology: A primer for the 21st century. Springer.
Kozinets, R. (2015). Netnography: Doing ethnographic research online. Sage publications.
Lévy, P. (2004). Inteligencia colectiva: por una antropología del espacio. Loyola
Mäkinen, M., Linden, J., Annala, J., y Wiseman, A. (2018). Millennial generation preservice teachers inspiring the design of teacher education. European Journal of Teacher Education, 41(3), 343-359. https://doi.org/10.1080/02619768.2018.1448776
Mengel, F., Sauermann, J., y Zölitz, U. (2019). Gender bias in teaching evaluations. Journal of the European Economic Association, 17(2), 535-566. https://doi.org/10.1093/jeea/jvx057
Morillón, M. (28 abril, 2020) E-consulta. Pide BUAP a docentes ser flexibles en educación virtual. https://www.e-consulta.com/nota/2020-04-28/universidades/pide-buap-docentes-ser-flexibles-en-educacion-virtual
Rivera, L., y Arceo, F. (2020). La mediación tecnopedagógica para la formación profesional de psicólogo: una experiencia de diseño educativo. Praxis Educativa, 24(1), 1-18. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=7192735
Sánchez, R., Costa, O., Mañoso, L., Novillo, M., y Pericacho, F. (2019). Orígenes del conectivismo como nuevo paradigma del aprendizaje en la era digital. Educación y Humanismo, 21(36), 113-136. http://revistas.unisimon.edu.co/index.php/educacion/article/view/3265
Sánchez, E., Hernández, J., y López, J. (2017). Laboratorios Cibertrónicos 3.0. Editorial Newton Edición y Tecnología Educativa.
Sánchez, W., y Ortiz, P. (2017). La netnografía, un modelo etnográfico en la era digital. Revista Espacios, 38(13).
SEP (2020). Comunicado conjunto No. 3 Presentan Salud y SEP medidas de prevención para el sector educativo nacional por COVID-19. https://www.gob.mx/sep/articulos/comunicado-conjunto-no-3-presentan-salud-y-sep-medidas-de-prevencion-para-el-sector-educativo-nacional-por-covid-19?idiom=es
UNAM (2020). Recomendaciones para la transición a la docencia no presencial. Ciudad de México: UNAM. https://distancia.cuaed.unam.mx/descargas/Recomendaciones-para-la-transicion-a-la-docencia-no-presencial.pdf
UNESCO (2019) Marco de competencias de los docentes en materia de TIC. https://es.unesco.org/themes/tic-educacion/marco-competencias-docentes

Autor de correspondencia
El autor de correspodencia se identifica con el siguiente símbolo: *Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2020 Elvia Garduño Teliz, Alma Salgado Ramírez

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los artículos en Transdigital están licenciados bajo Creative Commons Attribution 4.0 International License Los autores poseen los derechos de autor y conservan los derechos de publicación sin restricciones.