Déficit de autocuidado del profesional de enfermería en un hospital de segundo nivel

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56162/transdigital407

Palabras clave:

enfermería, déficit de autocuidado, cuidado de la salud

Resumen

El autocuidado en profesionales de enfermería comienza al hacer conciencia sobre el estado de salud propio y requiere un pensamiento racional. Además, se deben considerar las normas culturales y las conductas aprendidas al momento de tomar decisiones acompañadas de deseo y compromiso individual para el cuidado. En este sentido, el personal de enfermería no está exento de sufrir problemas crónicos degenerativos debido a la falta de autocuidado. El objetivo de esta investigación fue evaluar la capacidad de autocuidado de los profesionales de enfermería en hospitales de segundo nivel de Querétaro, México. Esta investigación tuvo un enfoque cuantitativo, observacional con diseño transversal descriptivo y muestreo no probabilístico por conveniencia. Se utilizó la escala Appraisal of Self Care Agency Scale (ASA) para determinar la capacidad de autocuidado de los participantes. Participaron 140 profesionales de enfermería con una edad promedio de 37 años. Se detectó que el 84% eran mujeres y el 16% hombres. La escala SAS detectó que el 65.7% de los profesionales presentó un nivel deficiente de autocuidado; el 25%, aceptable; el 5.7%, bueno; y el 3.6%, muy bueno. Por lo tanto, es crucial ajustar las condiciones personales para mantener la salud del personal de enfermería. Esto garantizará que los profesionales permanezcan dentro de hospitales y áreas laborales.

 

Citas

Cortez Wong, M. A. (2017). Conocimientos, actitudes y prácticas de autocuidado del personal de enfermería de hospitalización y emergencias del Hospital Militar Escuela Dr. Alejandro Dávila Bolaños Managua, Nicaragua, febrero 2017 [Tesis de maestría, Universidad Nacional Autonoma de Nicaragua].

Espinoza-Venegas, M., Huaiquián-Silva, J., Sanhueza-Alvarado, O., Luengo-Machuca, L., Valderrama-Alarcón, M., & Ortiz-Rebolledo, N. (2020). Validación de escala de Valoración de Agencia de Autocuidado (ASA) en adolescentes chilenos. Escola Anna Nery Revista de Enfermagem, 24(2).

Leguizamón, L. C., & Gómez, V. (2002). Condiciones laborales y de salud en enfermeras de Santafé de Bogotá. International Journal of Clinical and Health Psychology, 2(1), 173-182.

Manrique-Abril, F., Fernández, A., & Velandia, A. (2009). Análisis factorial de la Escala Valoración de Agencia de Autocuidado (ASA) en Colombia. Aquichan, 9(3).

OMS. (2017). Organización Mundial de la Salud. Página web de la Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es

Prado Solar, L. A., Gonzalez Reguera, M., Paz Gomez, N., & Romero Borges, K. (2014). La teoría Déficit de autocuidado: Dorothea Orem punto de partida para calidad en la atención. Revista Médica Electrónica, 36(6), 835-845.

Raile Alligood, M., & Marriner Tomey, A. (2022). Modelos y teorias de enfermeria. Elsevier.

SSA. (2019). SIARHE. Página web oficial de la Secretaría de Salud. http://www.salud.gob.mx/unidades/cie/siarhe/

Vázquez-Hernández, I., & Acevedo-Pena, M. (2016). Prevalencia de insuficiencia venosa periférica en el personal de enfermería. Enfermeria Universitaria, 13(3), 166-170.

Vega-Angarita, O. M., & González-Escobar, D. S. (2007). Teoría del déficit de autocuidado: interpretación desde los elementos conceptuales. Revista Ciencia y Cuidado, 4(1). https://revistas.ufps.edu.co/index.php/cienciaycuidado/article/view/919

Villarreal Ríos, E. (2018). El protocolo de investigacion en las ciencias de la salud. Trillas.

Xantomila, J. (2018). Esperanza de vida en México, cinco años menor al promedio que reporta OCDE. . https://www.jornada.com.mx/2018/03/25/sociedad/027n2soc

Descargas

Autor de correspondencia

El autor de correspodencia se identifica con el siguiente símbolo: *

Publicado

07-03-2025

Cómo citar

Fonseca-Rosas , V. C., García-Medina, N. E., Arredondo-Ochoa, T., & Mendoza-Ayala, M. A. (2025). Déficit de autocuidado del profesional de enfermería en un hospital de segundo nivel. Transdigital, 6(11), e407. https://doi.org/10.56162/transdigital407

Número

Sección

Informes de investigación

Categorías