¿Es violencia digital? Primeros hallazgos en el TecNM campus Querétaro
DOI:
https://doi.org/10.56162/transdigital229Palabras clave:
violencia digital, universitarios, TecNMResumen
La violencia estructural hacia las mujeres en México también se vive en los entornos digitales; para conocer cómo las y los estudiantes de educación superior reconocen esta modalidad de violencia, se realizó una investigación cuantitativa para diseñar una estrategia de intervención de educación socio digital capaz de prevenir y erradicar la violencia de género en los entornos digitales. Se realizaron 318 encuestas en el Tecnológico Nacional de México, campus Querétaro, con una participación masculina del 61 por ciento y 39 por ciento de mujeres. Dentro de los hallazgos sobresalientes se destaca que la comunidad universitaria ha sido espectadora de actos de violencia digital en tres grandes categorías en las que se identifican el mayor número de víctimas o testigos: control, acoso y recepción de mensajes ofensivos, que reproducen estereotipos de género o que buscan dañar a las personas en distintos grados y formas. Si bien hombres y mujeres afirman haber sido víctimas de violencia digital, cuando se indaga sobre los agresores, se descubre que son ellas quienes son mayormente agredidas. La comunidad estudiantil se encuentra interesada en las consecuencias penales de los actos de violencia digital. Desconocen las rutas de acción en caso de vivir la violencia digital; plantean la necesidad de implementar talleres y charlas informativas sobre violencia digital que involucren la ciberseguridad y el amor propio. Además sugieren espacios de acompañamiento y escucha para víctimas de violencia digital.
Citas
Alberdi, I. (2005). Cómo reconocer y cómo erradicar la violencia contra las mujeres. En Violencia cero: Programa de prevención de la obra social de La Caixa. Obra social. Fundación la Caixa, pp. 10-87.
Aragón-Macías, L., Arras-Vota, A., & Tarango, J. (2023). Cultura de género en instituciones de educación superior: percepción del personal docente. La ventana. Revista de estudios de género, 7(57), 108-145. https://doi.org/10.32870/lv.v7i57.7549
Arellano, J. (2022). Impunidad en violencia digital deriva en suicidios y feminicidios: Chávez Cardoso. https://www.elsoldecuernavaca.com.mx/policiaca/impunidad-en-violencia-digital-deriva-en-suicidios-y-feminicidios-chavez-cardoso-8582893.html
Becerril Martínez, W., Lemus Pool, M. C., Cruz Sánchez, I., & Pedraza-Bucio, C. (2023). Notas sobre una propuesta para el diagnóstico de violencia digital de género en las universidades. Transdigital, 4(8), 1–31. https://doi.org/10.56162/transdigital238
Bourdieu, P. (2003). La dominación masculina Anagrama.
Cava, M. J., & Buelga, S. (2018). Propiedades psicométricas de la Escala de Ciber-Violencia en Parejas Adolescentes (Cib-VPA). Suma Psicológica, 25(1), 51–61. https://doi.org/10.14349/sumapsi.2018.v25.n1.6
Chargoy, R. (2022). Normalizar la violencia es un acto de complicidad con el crimen. Gaceta UNAM. https://www.gaceta.unam.mx/normalizar-la-violencia-es-un-acto-de-complicidad-con-el-crimen/
Cortazar, F. (2019). Acoso y hostigamiento de género en la Universidad de Guadalajara. Habla el estudiantado. La Ventana, Revista de estudios de género, 6(50), 175-204.
Donoso-Vázquez, T. (2018). Las ciberviolencias de género, nuevas manifestaciones de la violencia machista. En Donoso-Vázquez, T. & Rebollo-Catalán, A. (Coords), Violencias de género en entornos digitales (pp. 12-19). Editorial Octaedro.
Facebook. (2023, abril 14). Fotos o videos que vulneran tu privacidad. https://www.facebook.com/help/428478523862899
Galindo, A., & Lozano, A. (2022). Movimiento Universitario y violencia de género. La ventana, Revista de estudios de género, VI(56), 301–330. https://doi.org/10.32870/lv.v6i56.7511
INEGI. (2021). Módulo sobre Ciberacoso. MOCIBA 2021. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/mociba/2021/doc/mociba2021_resultados.pdf
Jackson, N. A. (2007). Encyclopedia of Domestic Violence. Routledge Press. https://doi.org/10.4324/9780203942215
Lagarde, M. (2005). El feminicidio, delito contra la humanidad. En Feminicidio, Justicia y Derecho. Comisión Especial para Conocer y dar Seguimiento a las Investigaciones Relacionadas con los Feminicidios en la República Mexicana.
Lévy, P. (1999). Ciencia, tecnología y sociedad. En Anthtopos (Ed.), Cibercultura. La cultura de la sociedad digital. Universidad Autónoma Metropolitana.
Pedraza, C. (2021). Silencio en un clic: la violencia de género en las redes sociodigitales como mecanismo inhibidor de la participación política de las mujeres. En Miradas para una ciudadanía emergente: encuentros y desencuentros en el escenario digital (pp. 67–85).
Pérez del Campo, A. M. (2008). Origen y transmisión de la violencia de género. En Segundo, T. (Dir). Violencia de Género. Una visión multidisciplinar (pp. 19-45). Centro de Estudios Ramón Areces.
TECNM (2022). Informe de rendición de cuentas 2022. https://queretaro.tecnm.mx/informe-rendicion-de-cuentas-2022/
Terrón, A. (2012). Celos patológicos. https://www.psicologiaamayaterron.com/celos-patologicos
Twitter. (2023, abril 14). Centro de Ayuda. Las Reglas de Twitter. https://help.twitter.com/es/rules-and-policies/twitter-rules
Autor de correspondencia
El autor de correspodencia se identifica con el siguiente símbolo: *Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Janett Juvera Ávalos; María del Carmen Salinas Esparza, Ileana Cruz-Sánchez
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los artículos en Transdigital están licenciados bajo Creative Commons Attribution 4.0 International License Los autores poseen los derechos de autor y conservan los derechos de publicación sin restricciones.