Influencia de los Memes en la comunicación verbal y digital en estudiantes universitarios: estudio de caso Universidad Autónoma de Nayarit, México
DOI:
https://doi.org/10.56162/transdigital162Palabras clave:
meme, comunicación verbal, comunicación digital, Facebook, internetResumen
El objetivo del estudio fue conocer la influencia de los memes en la comunicación verbal y digital en servicios de Facebook en los estudiantes de la Universidad Autónoma de Nayarit, México, de las Licenciaturas en Comunicación y Medios, Psicología, Filosofía y Lingüística Aplicada. La investigación se realizó con un enfoque mixto. La población considerada fueron 4,086 estudiantes universitarios. Fue considerada una muestra probabilística determinada de 301 estudiantes. Se utilizó las técnicas de la encuesta, entrevista, observación y grupo de enfoque. Los instrumentos para recoger información fueron el cuestionario, guiones de entrevista y formatos de registro. En los resultados se resalta que el 87.9 % comparte memes por Facebook o Whatsapp; el 100% utiliza emojis, emoticons o stickers en sus conversaciones digitales diarias; han utilizado un meme para sustituir palabras, frases, oraciones o ideas en conversaciones cara a cara. Se concluye que el meme ha influenciado y modificado la forma en la cual se comunican los estudiantes universitarios. Esta influencia se ha dado tanto en Facebook, como en sus conversaciones cara a cara. Se da cuenta que la citación de forma verbal es una práctica muy común. Además, tuvieron impacto en la identidad de los sujetos. Para el alcance del estudio del meme desde la propia comunicación, se propone la teoría memética de la comunicación.
Citas
Campos, F. (2008). Las redes sociales trastocan los modelos de los medios de comunicación tradicionales. Revista Latina de Comunicación Social, 63, pp. 287-293.
Dawkins, R. (1976). The selfish gene. Oxford University Press.
ENDUTIH. (2014). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH). https://www.inegi.org.mx/programas/modutih/2014/
ENDUTIH. (2018). Encuesta Nacional sobre Disponibilidad y Uso de Tecnologías de la Información en los Hogares (ENDUTIH). https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2019
Fajardo, L. A. (2009). A Propósito de la Comunicación Verbal. Forma y Función, 22(2),121-142. https://revistas.unal.edu.co/index.php/formayfuncion/article/view/23763/24442
García, A. (2020). Memes de Internet. Aspectos de Género y Autoría. Con atención a los gestados en las elecciones 2018 en México. Capítulo 2, “El meme de internet, género comunicativo” (Tesis doctoral no ha sido publicada). Universidad de Guadalajara.
González, M. (2015). Las redes sociales y su incidencia en la forma en que los jóvenes se comunican y utilizan la lengua. Perspectiva de los docentes de lenguaje y comunicación. [Tesis de postgrado] http://repositorio.uchile.cl/handle/2250/136443
Gutiérrez, G. (2006). Metaforización como vehículo de representación discriminante. Ejemplos de prensa de Guadalajara (principios del siglo XX). Comunicación y Sociedad, (5) pp. 59-87. https://www.comunicacionysociedad.cucsh.udg.mx/index.php/comsoc/article/view/4011
Gurevich, A. (2016). El tiempo todo en Facebook. Aposta. Revista de Ciencias Sociales, 69, pp. 217-238, Universidad de Buenos Aires, Argentina. http://www.apostadigital.com/number.php?id_num=78
Hernández, R., Fernández, C., y Baptista, P. (2017). Metodología de la investigación. Editorial Mc Graw Hill.
Herring, S. (2017). "I'm the first video Voicethread–it's pretty sweet, I'm pumped": Gender and Self-Expression on an Interactive Multimodal Platform, Identity Construction in Social Media, 20(1). https://doi.org/10.4000/alsic.3007
Jasso Medrano, J., López Rosales, F., & Díaz Loving, R. (2018). Conducta adictiva a las redes sociales y su relación con el uso problemático del móvil. Acta de Investigación Psicológica, 7(3), 2833 - 2838. https://doi.org/10.1016/j.aipprr.2017.11.001
Konrad, A., Herring, S, y Choi, D. (2020). Sticker and Emoji Use in Facebook Messenger: Implications for Graphicon Change. Journal of Computer-Mediated Communication, 25, 217-235. 10.1093/jcmc/zmaa003
Noguera, J. M. (2010): "Redes sociales como paradigma periodístico. Medios españoles en Facebook", Revista Latina de Comunicación Social, 65, 177-186.
Raible, W. (2004). ¿Qué es un texto? https://romanistik.uni-freiburg.de/raible/Publikationen/Files/Que_es_un_texto.pdf
Sánchez, J. A. (2010). La comunicación sin cuerpo: Identidad y virtualidad. Revista mexicana de ciencias políticas y sociales, 52(209), pp. 37-52. https://www.revistas.unam.mx/index.php/rmcpys/article/view/25962
Vera, J.A., y Valenzuela, J.E. (2012). El concepto de identidad como recurso para el estudio de transiciones. Psicología & Sociedades, 24(2), 272-282. https://investigadores.unison.mx/es/publications/el-concepto-de-identidad-como-recurso-para-el-estudio-de-transici

Autor de correspondencia
El autor de correspodencia se identifica con el siguiente símbolo: *Publicado
Cómo citar
Número
Sección
Categorías
Licencia
Derechos de autor 2023 Alan Rodríguez Cervantes, Rosalva Enciso Arámbula

Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los artículos en Transdigital están licenciados bajo Creative Commons Attribution 4.0 International License Los autores poseen los derechos de autor y conservan los derechos de publicación sin restricciones.