El freelance. Espacios laborales en las redes sociales e internet

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56162/transdigital135

Palabras clave:

Freelance, Instagram, internet, México, Sociología del trabajo

Resumen

El largo proceso de crisis recurrentes y 30 años de aplicación del modelo neoliberal han precarizado el empleo en México. Este artículo expone los resultados de una investigación realizada en y desde espacios digitales. A partir de la teoría de la sociología del trabajo se caracterizó y analizó la experiencia del trabajo dentro de internet, donde se problematizó el impacto de las tecnologías y la creación de lo digital en un replanteamiento en la experticia laboral y económica del ser humano. Se analizó la actividad profesional y las tecnologías utilizadas de siete freelance que evidencian el cambio del modelo Homo videns al Homo navigator. Desde una estrategia cualitativa y un enfoque hermenéutico fenomenológico, se reflexionó sobre el conocimiento producido, junto con los interlocutores, en la lógica de la producción reflexiva de datos y de la observación crítica de los fenómenos. El artículo es una contribución a la comprensión de la tecnología en el trabajo, y la oficina andante, desde donde se experimenta otra forma de pago y otra forma de vida, en redes sociales, como Instagram. Se problematiza así uno de los fenómenos globales de mayor impacto en las juventudes que hoy trabajan y viven en este tipo de plataformas digitales.

Biografía del autor/a

Andrés Alexis Cruz Gallegos, Universidad Autónoma de Chiapas, México

Egresasado de la licenciatura de Sociologia de la Universidad Autonoma de Chiapas

Ramón Abraham Mena Farrera, El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR), México

Doctor en Ciencias Sociales y Humanísticas por el Centro de Estudios Superiores de México y Centroamérica de la Universidad de Ciencias y Artes de Chiapas (CESMECA-UNICACH) en conjunto con la Universidad de Alicante. Actualmente se desempeña como Técnico Académico Titular adscrito al Departamento de Sociedad Cultura y Salud, y es responsable del Grupo Académico Estudios de Género en El Colegio de la Frontera Sur (ECOSUR). Miembro del Sistema Nacional de Investigadores con nombramiento de candidato y del Sistema Estatal de Investigadores de Chiapas con nombramiento de investigador honorario. Realiza investigación acerca de la resistencia, innovación y creación de nuevas dinámicas educativos y sociales en espacios internet; además de las violencias digitales de género que experimenta la sociedad mexicana. Sus investigaciones aportan a la comprensión de fenómeno relacionados al Género y TIC, Ciencias Sociales y Humanidades Digitales, Desarrollo y economía de compartir, Violencia digital contra las mujeres y Derechos humanos en ambientes digitales.

Citas

Asociación Mexicana de Internet (2019). Estudio sobre los Hábitos de los Usuarios de Internet en México 2018. https://soy.marketing/resultados-del-estudio-amipci-2018/

Borsook, P. (2002). Cyberselfish: A Critical Romp Through the Terribly Libertarian Culture. PublicAffairs.

Castells, M. (2004). La era de la información: economía, sociedad y cultura (Volumen I: La sociedad red). Siglo XXI Editores.

De La Garza, E. (2002). Problemas Clásicos y Actuales de la Crisis del Trabajo. En E. De la Garza y J.C. Neffa (comps.), El Futuro del trabajo, el trabajo del futuro, (pp. 12-31). Consejo Latinoamericano de Ciencias Sociales.

Forbes (14 de septiembre de 2018). Millennials ven difícil conseguir trabajo, emprender y hasta conseguir pareja. https://www.forbes.com.mx/millennials-ven-dificil-conseguir-trabajo-emprender-y-hasta-conseguir-pareja/

Forbes (30 de agosto de 2018). ¿Prefieres sexo o wifi? Tu respuesta dirá si eres millennial. https://www.forbes.com.mx/prefieres-sexo-o-wifi-tu-respuesta-dira-si-eres-millennial/

García, C. (2006). Las industrias culturales y el desarrollo de México. Siglo XXI Editores.

Giddens, A. (2010). Sociología. Alianza Editorial.

González-Pérez, M. A., & Percia, H. (Enero-junio de 2014). Gerenciando la Generación Y o el reto Millennials. AD-minister, (24), 7-8. https://www.redalyc.org/articulo.oa?id=322331212001

Islas, O. (2011). Los primeros años de Internet en América Latina. Razón y Palabra (76). https://www.redalyc.org/pdf/1995/199519981054.pdf

Islas, O. (2015). Cifras sobre jóvenes y redes sociales en México. Entretextos, 7(19), 1-16. http://entretextos.leon.uia.mx/num/19/PDF/ENT19-1.pdf

Medor, D. (2016). ¿Qué significa trabajar? Una aproximación a la visión de los freelance sobre la actividad laboral. Espiral, 23(67), 203-237. http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S166505652016000300203&l nges&nrm=iso

Molinuevo, J. (2006). La crisis de los nómadas digitales. Taula: Quaderns de pensament, (40), 107-122. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=2476745

Osio, L. (Enero-junio de 2010). El Teletrabajo: Una opción en la era digital. Observatorio Laboral Revista Venezolana, 3(5), 93-109. http://www.redalyc.org/articulo.oa?id=219014912006

Ponce, N. (2008). Lo cualitativo como estrategia de investigación: apuntes y reflexiones. En J. Juárez, S. Comboni, & Mejía P. (Coords.), El arte de Investigar, (pp. 2013-231). Universidad Autónoma Metropolitana. https://publicaciones.xoc.uam.mx/Recurso.php

Rodríguez, D., & Arias, L. (Julio-diciembre de 2016). Legislación laboral y nuevas formas de Trabajo. Principia Iuris, 13(26), 11-34. http://revistas.ustatunja.edu.co/index.php/piuris/article/view/1134

Sanchis, S. (2013). La comunicación y las redes sociales. 3Ciencias, 1-9. http://www.3ciencias.com/wp-content/uploads/2013/01/comunicacion-y-redes-sociales.pdf

Descargas

Autor de correspondencia

El autor de correspodencia se identifica con el siguiente símbolo: *

Publicado

25-09-2022

Cómo citar

Cruz Gallegos, A. A., & Mena Farrera, R. A. (2022). El freelance. Espacios laborales en las redes sociales e internet. Transdigital, 3(6), 1–19. https://doi.org/10.56162/transdigital135

Número

Sección

Informes de investigación

Categorías