Jóvenes universitarias y violencia digital de género: del amor romántico a la ciudadanía digital
DOI:
https://doi.org/10.56162/transdigital231Palabras clave:
ciudadanía digital, jóvenes universitarias, violencia digital de géneroResumen
En este artículo se presentan los resultados de un proyecto de investigación que tiene como objetivo analizar la violencia digital de género a través de las prácticas digitales entre jóvenes universitarios. En el texto se retoman tres temas: a) el reconocimiento de las prácticas de violencia digital de género, b) las principales prácticas de violencia digital de género que ocurren entre las y los jóvenes universitarios, y c) las habilidades digitales con las que cuentan para enfrentar las prácticas de violencia digital de género. La metodología que se siguió fue cuantitativa, mediante la aplicación de una encuesta a una muestra representativa de estudiantes de la Universidad Autónoma Metropolitana, en México. Los resultados exponen que la violencia digital de género es un problema poco visible entre el estudiantado, que los principales violentadores en el espacio digital son las exparejas y que las habilidades digitales con que cuentan, en general, para enfrentar esta violencia digital de género son nulas o básicas. En conclusión, se plantea la necesidad de una formación integral en ciudadanía digital por medio de una educación con orientación crítica y con perspectiva de género.
Citas
AMAI (2022). Niveles socioeconómicos. Asociación Mexicana de Agencias de Investigación de Mercado. https://www.amai.org/NSE/index.php?queVeo=NSE2020
Asociación de Internet (2022). 18 Estudios sobre los hábitos de personas usuarias de internet en México 2022. https://www.asociaciondeinternet.mx/estudios/asociacion
Becerril, W., Pedraza, C. y Ramírez, R. (2019). La educación sociodigital desde una perspectiva de género feminista: propuesta teórica y metodológica. En L. M. Garay y D. Hernández, D. (Coords.), Alfabetizaciones digitales críticas. De las herramientas a la gestión de la comunicación (pp. 299-320). Juan Pablos, UAM.
Bourdieu, P. (2005). La dominación masculina. Anagrama.
Bosch, E., Ferrer, M. V., García, M. E., Ramis, M. C., Mas, M. C., Navarro, C. y Torrens, G. (2007). Del mito del amor romántico a la violencia contra las mujeres en la pareja. Instituto de la Mujer. https://www.inmujeres.gob.es/publicacioneselectronicas/documentacion/Documentos/DE0055.pdf
Choi, M. (2016). A Concept Analysis of Digital Citizenship for Democratic Citizenship Education in the Internet Age. Theory & Research in Social Education, 44(4), 565-607. https://doi.org/10.1080/00933104.2016.1210549
Claro, M., Santana, L. E., Alfaro, A. y Franco, R. (2021). Ciudadanía digital en América Latina. Revisión conceptual de iniciativas. ONU, CEPAL. https://repositorio.cepal.org/bitstream/handle/11362/47356/1/S2100562_es.pdf
Crovi, D. (2016). Redes sociales digitales. Lugar de encuentro, expresión y organización de los jóvenes. UNAM, Anagrama.
De Beauvoir, S. (2005). El segundo sexo. Debolsillo.
Ferrándiz Martín, F. y Feixa Pampols, C. (2004). Una mirada antropológica sobre las violencias. Alteridades, 14(27), 159-174.
González, R. y Santana, J. D. (2001). Violencia en parejas jóvenes. Análisis y prevención. Pirámide.
Harris, B. y Vitis, L. (2020). Digital intrusions: Technology, spatiality and violence against women. Journal of Gender-Based Violence, 4(3), 325-341. https://doi.org/10.1332/239868020X15986402363663
Ilomäki, L., Paavola, S., Lakkala, M. y Kantosalo, A. (2016). Digital competence – an emergent boundary concept for policy and educational research. Educ Inf Technol 21, 655–679. https://doi.org/10.1007/s10639-014-9346-4
INEGI (2019). Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/contenidos/programas/mociba/2019/doc/mociba2019_resultados.pdf
INEGI (2021). Módulo sobre Ciberacoso (MOCIBA). Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/mociba/2021/
Lagarde, M. (2001). Claves feministas para la negociación del amor. Puntos de Encuentro.
OEA, CIM Y ONU Mujeres (2022). Ciberviolencia y ciberacoso contra las mujeres y las niñas en el marco de la Convención Belém do Pará. Organización de los Estados Americanos, Comisión Interamericana de Mujeres y Organización de las Naciones Unidas Mujeres. http://www.oas.org/es/mesecvi/docs/MESECVI-Ciberviolencia-ES.pdf
OEA y CICTCIM (s.f.). La violencia de género en línea contra las mujeres y las niñas. Guía de conceptos básicos. Organización de los Estados Americanos, Comité Interamericano contra el Terrorismo y Comisión Interamericana de Mujeres. https://www.oas.org/es/sms/cicte/docs/Guia-conceptos-basicos-La-violencia-de-genero-en-linea-contra-las-mujeres-y-ninas.pdf
ONU (1993). Declaración sobre la eliminación de la violencia contra las mujeres. Organización de las Naciones Unidas. https://www.ohchr.org/es/instruments-mechanisms/instruments/declaration-elimination-violence-against-women
ONU (2006). Estudio a fondo sobre todas las formas de violencia contra la mujer. Organización de las Naciones Unidas. http://www. www.intersindical.org/dones/Estudio_violenciaONU.pdf
Ortiz, G., González, L. y López, R. (2019). Participación digital universitaria: una mirada desde la perspectiva de género en tres contextos mexicanos. Mediaciones, 15(22), 1-13. https://doi.org/10.26620/uniminuto.mediaciones.15.22.2019.1-13
Öztürk, G. (2021). Digital citizenship and its teaching: A literature review. Journal of Educational Technology & Online Learning, 4(1), 31-45. http://doi.org/10.31681/ jetol.857904
Ribble, M. S., Bailey, G. D. y Ross, T. W. (2004). Digital Citizenship: Adressing Appropiate Technology Behaviour. Learning & Leading with Technology, 32(1), 6-9.
Sánchez-Hernández, D., Herrera-Enríquez, M. Carmen y Expósito, F. (2020). Controlling Behaviors in Couple Relationships in the Digital Age: Acceptability of Gender Violence, Sexism, and Myths about Romantic Love. Psychosocial Intervention, 29(2), 67-81. https://doi.org/10.5093/pi2020a1
UAM (2021). Agenda Estadística Invierno. Universidad Autónoma Metropolitana. https://www.uam.mx/agendaestadistica/descargas/20211004__agenda_estadistica_UAM_I_2021.pdf
Valenzuela, J. M. (2001). Culturas identitarias juveniles. En R. Reguillo, C. Feixa, M. Valdez, J. A. Pérez Islas y C. Gómez (Coords.). Tiempo de híbridos (pp. 133-143). SEP, IMJUVE, CIIMU.
Autor de correspondencia
El autor de correspodencia se identifica con el siguiente símbolo: *Publicado
Cómo citar
Licencia
Derechos de autor 2023 Gladys Ortiz-Henderson
Esta obra está bajo una licencia internacional Creative Commons Atribución 4.0.
Todos los artículos en Transdigital están licenciados bajo Creative Commons Attribution 4.0 International License Los autores poseen los derechos de autor y conservan los derechos de publicación sin restricciones.