En videojuegos: la experiencia de ciberagresiones en el estudiantado mexiquense durante el confinamiento 2020-2021

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56162/transdigital148

Palabras clave:

Ciberacoso, TIC, violencia de género, videojuegos

Resumen

El objetivo de la investigación fue contabilizar la incidencia global e incidencia severa de ciberacoso, particularmente en los ataques en videojuegos. Además, se quiso comprender la experiencia de videojugadores(as) que padecieron, perpetraron u observaron agresiones virtuales. La muestra se conformó de 6,915 jóvenes estudiantes de secundaria, preparatoria y licenciatura en el Estado de México. La investigación se desarrolló con la aplicación de un cuestionario Google Forms (75 preguntas), más etnografía virtualizada; esta última bajo la premisa de estar ahí, sin estar. Entre los principales resultados se encontró una incidencia global de 33.5% del estudiantado que ha padecido ataques en videojuegos (37% como cibervíctima; 17.5% como perpetrador; y 46% como observador(a). Destacó que hay una incidencia grave de 3.1% del estudiantado, quien sistemáticamente se ve involucrado en agresiones más de diez veces a la semana. Se concluye que durante el confinamiento 2020-2021 fueron los chicos quienes mayormente padecieron ataques en los videojuegos y son ellos quienes con más frecuencia molestan o atacan arruinando la partida en un videojuego. Asimismo, se ven involucrados en bucles de violencia. Es decir, ante un insulto reaccionan con más insultos que incluso escalan a amenazas en el mundo fuera de línea. Las chicas padecen insultos sexistas, dado que es subestimada su habilidad como videojugadoras. Es constante la banalización de la violencia y la ausencia de denuncias en el contexto de los videojuegos.   

 

Citas

Álvarez-García, D. Barreiro-Collazo, A., Núñez, J. (2017). Ciberagresión entre adolescentes: prevalencia y diferencias de género. Comunicar, No.5, V XXV. 89-97.

doi: https://doi.org/10.3916/C50-2017-08

Ardévol, E., Beltrán, M., Callen, B. y Pérez, C. (2003). “Etnografía virtualizada: la observación participante y la entrevista semiestructurada en línea.” Athenea Digital, (3), 1-21. https://atheneadigital.net/article/view/n3-ardevo-bertran-callen-etal.

Ardévol, E. (2016). Big Data y descripción densa. Virtuales, 7(14), 14-37. https://doi.org/10.2123/virtualis.v7i14.186

Bauman, Z. y Donskis, L. (2015). Ceguera moral. Paidós.

Bauman, Z. (2007). Amor líquido. FCE.

Bruner. J. (2013). La fábrica de historias. FCE.

Domínguez-Figaredo, (2007). Sobre la intención de la etnografía virtual. Revista Electrónica Teoría de la Educación, 8(1), 42-63. https://campus.usal.es/~teoriaeducacion/rev_numero_08_01/n8_01_dominguez_figaredo.pdf

Donoso-Vázquez, T., Rubio Hurtado, M. J., & Vilà Baños, R. (2019). Factores asociados a la cibervictimización en adolescentes españoles de 12-14 años. Health and Addictions, 19(1), 11-21. https://doi.org/10.21134/haaj.v19i1.398

Fernández-Montalvo, J. Peñalva, A. Irazabal, I. (2015). Hábitos de uso y conductas de riesgo en Internet en la preadolescencia. Comunicar, 44, XXII, 113-120.

https://doi.org/10.3916/C44-2015-12

Flores, I. (2018). Algunas reflexiones en torno al videojuego como deporte. El caso de videojugadores en Ciudad de México. Revista SOMEPSO. 3, (2), 216-241.

https://revistasomepso.org/index.php/revistasomepso/article/view/44

Floridi, L. (ed.). (2015). The Onlife Manifesto. Being Human in a Hyperconnected Era., Cham Springer Cham Heidelberg New York Dordrecht London.

https://link.springer.com/content/pdf/10.1007/978-3-319-04093-6.pdf

Jiménez, T. y Estévez, E. (2017). “School aggression in adolescence: examining the role of individual, family and school variables”. International Journal of Clinical and Health Psychology, 17, 251-260. https://doi.org /10.1016/j.ijchp.2017.07.002

Luchadoras (2017). La violencia en línea contra las mujeres en México. Informe para la relatadora sobre Violencia contra las mujeres Ms. Dubravka Simonovic. https://luchadoras.mx/

Marcus, G. (2001). Etnografía en/del sistema mundo. El surgimiento de la etnografía multilocal. Alteridades, 11(22), 111-127. UAM Iztapalapa.

https://www.redalyc.org/pdf/747/74702209.pdf

Muriel, D. (2018). El videojuego como experiencia. En Caracteres. Estudios culturales y críticos de la esfera digital, 7 (1), 335-359. https://dialnet.unirioja.es/servlet/articulo?codigo=6867948

Muros, B. Aragón, Y. y Bustos, A. (2013). La ocupación del tiempo libre de jóvenes en el uso de videojuegos y redes., 40, 31-39. http://dx.doi.org/10.3916/C40-2013-02-03

Rubio. M. y Cabañes, E. (2012). El sexo de los pixeles: del yo mujer al yo tecnológico. Revista de Estudios de Juventud. 98. 149-168.

http://www.injuve.es/sites/default/files/2012/46/publicaciones/Revista98_11.pdf

Ruíz-Narezo, M., Santibañez, R., Laespada, T., (2020). Acoso escolar: adolescentes víctimas y agresores. La implicación en ciclos de violencia. Bordón Revista de Pedagogía, 72(1), https://doi.org/10.13042/Bordon.2020.71909

Sánchez González, E. (2022). El videojuego como ruptura con los estereotipos de género. Filosofía en la red. https://filosofiaenlared.com/2022/05/el-videojuego-como-ruptura-con-los-estereotipos-de-genero/

Schettini, P. Y Cortazzo, I. (2015). Análisis de datos cualitativos en la investigación social. Editorial de la Universidad Nacional de la Plata, EDULP.

Tokunaga, R. (2010). Following you home from school: A critical review and synthesis of research on cyberbullying victimization. Computers in Human Behavior, 26, 277-287. https://doi.org/10.1016/j.chb.2009.11.014

Touraine, A. (1996). ¿Podemos vivir juntos? Iguales y diferentes. FCE.

Velázquez-Reyes, L. M. (2022). Ciberacoso en estudiantes. Entre amenazas e intimidación y ataques en los videojuegos. Revista El cotidiano, 37(233), 77-89. Universidad Autónoma Metropolitana Atzcapotzalco.

Voorhess, G. (2015). Neoliberal Masculinity: The goverment of play and masculinity in E-Sports. En R. Brookey, R. y T. Oates, (Eds). Playing to win: Sports, videogames, and the culture of play. (pp. 63-91). Indiana University Press.

Descargas

Autor de correspondencia

El autor de correspodencia se identifica con el siguiente símbolo: *

Publicado

02-10-2022

Cómo citar

Velázquez Reyes, L. M. (2022). En videojuegos: la experiencia de ciberagresiones en el estudiantado mexiquense durante el confinamiento 2020-2021. Transdigital, 3(6), 1–20. https://doi.org/10.56162/transdigital148

Número

Sección

Informes de investigación

Categorías