Alimentos ultraprocesados y su impacto en la obesidad infantil

un análisis estratégico para diseñar una herramienta lúdica que permita identificar y autorregular su consumo en infantes

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56162/transdigital413

Palabras clave:

alimentos ultraprocesados, NOM-O51, sistema NOVA, obesidad infantil, herramienta lúdica

Resumen

La obesidad infantil fue catalogada por la Organización Mundial de la Salud como una crisis de salud pública. México ocupa el primer lugar a nivel mundial en obesidad infantil. Según datos del Instituto Nacional de Estadística y Geografía en México, los infantes tienen prevalencia de sobrepeso por diversos factores. Sin embargo, este problema se relaciona con el consumo excesivo de alimentos ultraprocesados, pues son altos en grasas, sodio y azúcares. El exceso de azúcares añadidos genera una ingesta calórica elevada. Esto puede desarrollar la obesidad y el síndrome metabólico en infantes. Para desarrollar este ensayo se realizó una serie de revisiones bibliográficas para analizar el desarrollo de estrategias didácticas enfocados en infantes de siete a 12 años, así como los factores a considerar para crear un prototipo. Las investigaciones revisadas indicaron que en la infancia se forman hábitos alimenticios influenciados por el entorno familiar y escolar. Por lo tanto, incorporar una herramienta lúdica en las aulas escolares de nivel básico ayudará a que los niños comprendan e integren conocimientos sobre alimentos ultraprocesados. Además, es importante aplicar los principios de la NOM-051 y el sistema NOVA de manera divertida para que los infantes se interesen en aprender sobre este tema.

Citas

Aguilar López, G., Ramírez Ramírez, I., & Bonilla Guerra, K. (2021). Hacia una visión integral del etiquetado de alimentos en México: apoyando la literacidad nutrimental [Tesis de licenciatura, Universidad Autónoma Metropolitana]. http://ilitia.cua.uam.mx:8080/jspui/handle/123456789/1131

Aguilera-Bocanegra, S. P., Gamez-Fernández, A., Navarro-Perez, J. A., Solares-Alvarado, A. P., Tinajero-Castro, C. M., Trejo-Nava, E. P., & Ozuna, C. (2022). El sobrepeso y la obesidad infantil en México y su relación con el consumo de azúcares. Jóvenes en la Ciencia, 16, 1–7.

Augusto Monteiro, C., Cannon, G., Lawrence, M., da Costa Louzada, M. L., & Pereira Machado, P. (2019). Ultra-processed foods, diet quality, and health using the NOVA classification system. Food and Agriculture Organization of the United Nations.

Ausubel, D. (1983). Teoría del aprendizaje significativo. Fascículos de CEIF, 1(1), 1-10.

Babio, N., Casas-Agustench, P., & Salas-Salvadó, J. (2020). Alimentos ultraprocesados. Revisión crítica, limitaciones del concepto y posible uso en salud pública. Universitat Rovira i Virgili. https://infoalimentario.com/wp-content/uploads/2020/08/ultraprocesados-21-06.pdf

Caballero-Calderón, G. E. (2021). Las actividades lúdicas para el aprendizaje. Polo del Conocimiento: Revista científico-profesional, 6(4), 861-878.

Cook, S., Weitzman, M., Auinger, P., Nguyen, M., & Dietz, W. H. (2003). Prevalence of a Metabolic Syndrome Phenotype in Adolescents: Findings from the Third National Health and Nutrition Examination Survey, 1988-1994. Archives of Pediatrics and Adolescent Medicine, 157(8), 821-827. https://jamanetwork.com/journals/jamapediatrics/article-abstract/481403

De Filippo, G. (2021). Obesidad y síndrome metabólico. EMC-Pediatría, 56(1), 1-7.

Domínguez-Vásquez, P., Olivares, S., & Santos, J. L. (2008). Influencia sobre la conducta alimentaria y su relación con la obesidad infantil. Archivos latinoamericanos de nutrición, 58(3), 249-255.

Drake, I., Abeyá Gilardon, E., Mangialavori, G., & Biglieri, A. (2018). Descripción del consumo de nutrientes según el nivel de procesamiento industrial de los 150 alimentos. Encuesta Nacional de Nutrición y Salud - 2005. Archivos Argentinos de Pediatría, 116(5),345–52. https://dx.doi.org/10.5546/aap.2018.345

FAO, FIDA, OPS, WFP, & UNICEF. (2020). Panorama de la seguridad alimentaria y nutricional en América Latina y el Caribe 2020. FAO, OPS, WFP y UNICEF. https://www.sidalc.net/search/Record/dig-fao-it-20.500.14283-CB2242ES/Description

Fidler Mis, N. (2017). Sugar in infants, children and adolescents: a position paper of the European Society for Paediatric Gastroenterology, Hepatology and Nutrition Committee on Nutrition. Journal of Pediatric Gastroenterology and Nutrition, 65(6), 681-696.

García Hernández, D., Valdés Ramos, R., García Maldonado, K. Y., Guzmán Márquez, M. D., & Benítez Arciniega, A. D. (2023). Asociación del consumo de alimentos con la aceptación, uso y compresión–objetiva del etiquetado frontal de advertencia en jóvenes mexicanos. LATAM/ Revista Latinoamericana de Ciencias Sociales y Humanidades, 4(3), 1448–1463.

Gobierno de México. (2020). Sistema Nacional de Información Básica en Materia de Salud. Aplicativo SIS-SINBA v2.0. Página web oficial del Gobierno de México. https://sinba.salud.gob.mx/

Gobierno de México. (2021). Etiquetado frontal de alimentos y bebidas. Página web oficial del Gobierno de México. https://www.gob.mx/promosalud/acciones-y-programas/etiquetado-de-alimentos

González Sierra, D. J. (2000). Una concepción integradora del aprendizaje humano. Revista Cubana de Psicología, 17(2).

INEGI. (2020). Censo de Población y Vivienda 2020. Página web oficial de Instituto Nacional de Estadística y Geografía. https://www.inegi.org.mx/programas/ccpv/2020/

Juul, F., Martinez-Steele, E., Parekh, N., Monteiro, C. A., & Chang, V. W. (2018). Ultra-processed food consumption and excess weight among US adults. British Journal of Nutrition, 120(1), 90-100.

Kaufer-Horwitz, M., Tolentino-Mayo, L., Jáuregui, A., Sánchez-Bazán, K., Bourges, H., Martínez, S., Perichart, O., Rojas-Russell, M., Moreno, L., Hunot, C., Nava, E., Ríos-Cortázar, V., Palos-Lucio, G., González, L., González-de Cossio, T., Pérez, M., Borja-Aburto, V. H., González, A., Apolinar, E., Pale, L. E., Colín, E., Barriguete, A., López, O., López, S., Aguilar-Salinas, C., Hernández-Ávila, M., Martínez-Duncker, D., de León, F., Kershenobich, D., Rivera, J., & Barquera, S. (2018). Sistema de etiquetado frontal de alimentos y bebidas para México: una estrategia para la toma de decisiones saludables. Salud Pública de México, 60(4), 479-486. https://www.medigraphic.com/cgi-bin/new/resumen.cgi?IDARTICULO=81494

Maidana, C. B. (2021). Lectura del rotulado nutricional y su influencia en el consumo de productos ultra-procesados por parte de estudiantes de la Licenciatura en Nutrición de 1er y 4to año de la Universidad Nacional del Litoral y de la Universidad de Concepción del Uruguay, 2020 [Tesis de licenciatura, Universidad de Concepción del Uruguay].

Marrón-Ponce, J. A., Sánchez-Pimienta, T. G., da Costa Louzada, M. L., & Batis, C. (2018). Energy contribution of NOVA food groups and sociodemographic determinants of ultra-processed food consumption in the Mexican population. Public Health Nutrition, 21(1), 87-93.

Marti, A. (2019). Ultra-Processed Foods Are Not “Real Food” but Really Affect Your Health. Nutrients, 11(1902), 10-2.

Muñoz, F., Fabian, L., & Arango Álzate, C. (2017). Obesidad infantil: un nuevo enfoque para su estudio. Salud Uninorte, 33(3).

OMS. (2023). Obesidad y sobrepeso. Página web oficial de la Organización Mundial de la Salud. https://www.who.int/es/news-room/fact-sheets/detail/obesity-and-overweight

OPS. (2023). Promoción y publicidad de alimentos ultraprocesados y procesados y bebidas no alcohólicas. Página web oficial de la Organización Panamericana de la Salud. https://www.paho.org/es/temas/promocion-publicidad-alimentos-ultraprocesados-procesados-bebidas-no-alcoholicas

Piaget, J. (1970). Inteligencia y adaptación biológica. Editorial Castillo.

Secretaría de Economía. (2010). NORMA Oficial Mexicana NOM-051-SCFI/SSA1-2010, Especificaciones generales de etiquetado para alimentos y bebidas no alcohólicas preenvasados-Información comercial y sanitaria. SecretarÍa de Economía. https://www.dof.gob.mx/normasOficiales/4010/seeco11_C/seeco11_C.htm

Shamah-Levy, T., Vielma-Orozco, E., Heredia-Hernández, O., Romero-Martínez, M., Mojica-Cuevas, J., Cuevas-Nasu, L., Santaella-Castell, J. A., & Rivera-Dommarco, J. (2020). Encuesta Nacional de Salud y Nutrición 2018-19: Resultados Nacionales. Instituto Nacional de Salud Pública.

UNICEF. (2006). Convención sobre los derechos del niño: 20 de noviembre de 1989. UNICEF. https://www.un.org/es/events/childrenday/pdf/derechos.pdf

UNICEF. (2016). Estado mundial de la infancia: una oportunidad justa para cada niño. Página web oficial del Fondo de las Naciones Unidas para la Infancia. https://www.unicef.org/es/informes/estado-mundial-de-la-infancia-2016

Vos, M. B., Kaar, J. L., Welsh, J. A., Van Horn, L. V., Feig, D. I., Anderson, C. A. M., Patel, M. J., Cruz Munos, J., Krebs, N. F., Xanthakos, S. A., & Johnson, R. K. (2017). Circulation, 135(19), e1017-e1034.

Vygotsky, L. S. (1979). El desarrollo de los procesos psicológicos superiores. Crítica. https://www.ie42003cgalbarracin.edu.pe/biblioteca/LIBR-NIV326122022175849.pdf

Descargas

Autor de correspondencia

El autor de correspodencia se identifica con el siguiente símbolo: *

Publicado

23-02-2025

Cómo citar

Pasión Nava, A. A., Villarreal Rodríguez, M., Oliveri Rivera, A. Y., & Contreras Padilla, M. (2025). Alimentos ultraprocesados y su impacto en la obesidad infantil: un análisis estratégico para diseñar una herramienta lúdica que permita identificar y autorregular su consumo en infantes. Transdigital, 6(11), e413. https://doi.org/10.56162/transdigital413

Número

Sección

Ensayos científicos

Categorías

Artículos más leídos del mismo autor/a