Potencialidades y límites para el análisis de datos de sistemas de gestión de aprendizaje. El caso de Moodle

Autores/as

DOI:

https://doi.org/10.56162/transdigital145

Palabras clave:

tecnologías de la información y de la comunicación, política de la información, información pedagógica, base de datos, tratamiento de la información

Resumen

El artículo reflexiona sobre el uso de informes, registros y bases de datos provenientes de sistemas de gestión del aprendizaje (en inglés, Learning Management Systems o LMS) para describir y analizar procesos educativos en universidades públicas de Argentina. Comienza con algunas discusiones referidas a la datificación y plataformización en el sector educación. Junto con ello, se incorporan definiciones sobre métodos digitales para las humanidades y ciencias sociales, así como analíticas de aprendizaje. Tales aproximaciones nos permiten considerar los datos generados por LMS con objetivos tanto pedagógicos como de investigación. Nos enfocamos en el caso de Moodle, un sistema de código abierto de los más extendidos en la actualidad, desarrollado por una comunidad de firmas, administradores, educadores y usuarios. En un primer momento, observamos las condiciones de acceso a los datos y el tratamiento de la información que poseen. En un segundo momento, analizamos un informe de registro de actividad para avanzar sobre tres niveles de lectura e interpretación: denotativo, connotativo y deconstructivo. Los resultados comparten algunas valoraciones sobre las potencialidades y límites de estos recursos, enmarcando los hallazgos dentro de un campo de indagación emergente e innovador. La investigación se basa en observaciones sobre plataformas y datos LMS, entrevistas con especialistas, fuentes secundarias, documentación de proyectos y recursos disponibles en línea.

Biografía del autor/a

Agustín Zanotti, Universidad Nacional de Córdoba-CONICET/Universidad Nacional de Villa María

Doctor en Estudios Sociales de América Latina por la Universidad Nacional de Córdoba (UNC). Investigador CONICET del Centro de Investigaciones y Estudio sobre Cultura y Sociedad (UNC-CONICET, Argentina). Docente en la Universidad Nacional de Villa María (UNVM) y Universidad Nacional de Córdoba (UNC), en áreas de Teoría sociológica contemporánea, Sociología de la ciencia y la tecnología y Cultura digital. Mis intereses de investigación comprenden las tecnologías abiertas, plataformas digitales, producción colaborativa y métodos digitales de investigación social.

Lila Isabel Pagola, Universidad Nacional de Villa María/ Universidad Provincial de Córdoba

Especialista en Tecnologías multimedia para desarrollos educativos (Universidad Nacional de Córdoba). Docente en la Universidad Nacional de Villa María y en la Universidad Provincial de Córdoba. Docente de posgrado en la Universidad Nacional de Córdoba, en carreras de especialización y maestría vinculadas a la tecnología educativa y los nuevos medios en el arte y la comunicación. Dirige la Especialización de posgrado “Tecnologías de la Información y la comunicación para la enseñanza en educación superior” de la UNVM.

Citas

Amo, D., Alier, M., García-Peñalvo, F. J., Fonseca, D., & Casañ, M. J. (2020). Protected users: A moodle plugin to improve confidentiality and privacy support through user aliases. Sustainability, 12(6), 2548. https://doi.org/10.3390/su12062548

Ardévol, E. (2016). Big data y descripción densa. Virtualis, 7(14), 14-38. https://doi.org/10.2123/virtualis.v7i14.186

Bruns, A. & Burgess, J. (2016). Methodological innovation in precarious spaces: the case of twitter. En H. Snee, C. Hine, Y. Morey, S. Roberts y H. Watson (2016), Digital Methods for Social Science. Palgrave Macmillan.

Campo, M., Amandi, A., & Biset, J. C. (2021). A software architecture perspective about Moodle flexibility for supporting empirical research of teaching theories. Education and Information Technologies, 26(1), 817-842. https://doi.org/10.1007/s10639-020-10291-4

Castaño, C. (2008). La segunda brecha digital y las mujeres jóvenes. Cátedra.

CEPAL. (2020). Gestión de datos de investigación. Biblioguías. https://biblioguias.cepal.org/gestion-de-datos-de-investigacion

Digital Methods Initiative (DMI). (2015). Post-Snowden Media Empiricism and Secondary Social Media: Data Studies Beyond Facebook and Twitter. DMI Summer School 2015. https://wiki.digitalmethods.net/Dmi/SummerSchool2015

Ferrero, F. (2018). Big data y educación: un análisis vigotskiano de los “algoritmos predictivos del éxito de los estudiantes”. En P. Mercado, N. Gonzalez, L. Beltramino y F. Ferrero (Eds.), Contextos de producción de la teoría de Lev Vigotsky, a 120 años de su nacimiento. FFyH-UNC.

Franzke, A. S., Bechmann, A., Zimmer, M., & Ess, C. (2020). Internet Research: Ethical Guidelines 3.0. Association of Internet Researchers. https://aoir.org/reports/ethics3.pdf

Gamage, S. H., Ayres, J. R., & Behrend, M. B. (2022). A systematic review on trends in using Moodle for teaching and learning. International Journal of STEM Education, 9(1), 1-24. https://doi.org/10.1186/s40594-021-00323-x

Geoidep. (2017). Qué son los metadatos. https://www.geoidep.gob.pe/metadatos/que-son-los-metadatos

Examulator. (2022). moodle_3.11 Database. https://www.examulator.com/er/output/index.html

Jenaro-Río, C., Castaño-Calle, R., Martín-Pastor, M., & Flores-Robaina, N. (2018). Rendimiento académico en educación superior y su asociación con la participación activa en la plataforma Moodle. Estudios sobre educación, 34(1), 177-198. https://doi.org/10.15581/004.34.177-198

Kitchin, R. (2014). Big Data, new epistemologies and paradigm shifts. Big data & society, 1(1), 1-12. https://doi.org/10.1177/2053951714528481

Kuo, R., Krahn, T., & Chang, M. (2021). Behaviour Analytics-A Moodle Plug-in to Visualize Students’ Learning Patterns. En A.I. Cristea, C. Troussas (Eds.), Intelligent Tutoring Systems. Springer.

Lomborg, S. (2012). Researching communicative practice: web archiving in qualitative media research. Journal of technology in human service, 30(1), 219-231. https://doi.org/10.1080/15228835.2012.744719

López-Zambrano, J., Lara, J. A., & Romero, C. (2020). Towards portability of models for predicting students’ final performance in university courses starting from moodle logs. Applied Sciences, 10(1), 354. https://doi.org/10.3390/app10010354

Manovich, L. (2011). Trending: The promises and the challenges of big social data. Debates in the digital humanities, 2(1), 460-475. https://doi.org/10.5749/minnesota/9780816677948.003.0047

Meza Fernández, S., & Marquet, P. (2017). Styles de navigation sur un site Web chilien pour des enseignants d’espagnol. Canadian Journal of Learning and Technology, 43(2). https://cjlt.ca/index.php/cjlt/article/download/27594/20245

Moodle. (2022a). About Us. https://moodle.com/about/

Moodle. (2022b). Plugins. https://moodle.org/plugins/

Moodle Docs. (2022a). ad-hoc contributed reports. https://docs.moodle.org/311/en/ad-hoc_contributed_reports

Moodle Docs. (2022b). Learning Analytics Specification. https://docs.moodle.org/dev/Learning_Analytics_Specification

Moodle Users Association. (2022). The Committee. https://moodleassociation.org/committee

Open Knowledge International. (s.f.). ¿Qué son los datos abiertos? http://opendatahandbook.org/guide/es/what-is-open-data/

Poell, T., Nieborg, D., & Van Dijck, J. (2019). Platformisation. Internet Policy Review, 8(4). https://doi.org/10.14763/2019.4.1425

Poirier, L. (2021). Reading datasets: Strategies for interpreting the politics of data signification. Big Data & Society, 8(2), 1-19. https://doi.org/10.1177/20539517211029322

Rogers, R. (2013). Digital methods. MIT press.

Selwyn, N. (2016). Is technology good for education? Polity Press.

Snee, H., Hine, C., Morey, Y., Roberts, S., & Watson, H. (2016). Digital Methods for Social Science. Palgrave Macmillan.

Srnicek, N. (2018). Capitalismo de plataformas. Caja Negra.

Sued, G. (2019). Para una traducción de los métodos digitales a los estudios latinoamericanos de la comunicación. Virtualis, 10(19), 20-41. https://doi.org/10.2123/virtualis.v10i19.295

Thompson, G. (2017). Computer adaptive testing, big data and algorithmic approaches to education. British journal of sociology of education, 38(6), 827-840. https://doi.org/10.1080/01425692.2016.1158640

UNESCO (2021). Proyecto de Recomendación de la UNESCO sobre la Ciencia Abierta. https://unesdoc.unesco.org/ark:/48223/pf0000376893_spa.locale=en

Van Dijck, J. (2016). La cultura de la conectividad: una historia crítica de las redes sociales. Siglo XXI.

Van Dijck, J., Poell, T., & De Waal, M. (2018). The platform society: Public values in a connective world. Oxford University Press.

Vélez, J. G. & Zanotti, A. (2020). La producción en comunidades FLOSS: empresas, Fundaciones y governance. En H. Morero y J. Motta (Eds.), La economía del software libre y open source: Multinacionales, Pymes y Comunidades. Estudios Sociológicos.

Zukerfeld, M. (2020). Bits, plataformas y autómatas. Las tendencias del trabajo en el capitalismo informacional. Revista Latinoamericana de Antropología del Trabajo, 4(7), 1-50. http://hdl.handle.net/11336/168942

Descargas

Autor de correspondencia

El autor de correspodencia se identifica con el siguiente símbolo: *

Publicado

2022-12-12

Cómo citar

Zanotti, A., & Pagola, L. I. (2022). Potencialidades y límites para el análisis de datos de sistemas de gestión de aprendizaje. El caso de Moodle. Transdigital, 3(6), 1–23. https://doi.org/10.56162/transdigital145

Número

Sección

Ensayo científico

Categorías